6/1/22
19/11/21
XII CONGRESO DE MOLINOLOGÍA en la UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES
Inauguración del Congreso en el Paraninfo de la Universidad
Presentación de la Vicerectora de la UAH, Margarita Vallejo. el Director de la Escuela de Arquitectura, Enrique Castaño, y el Presidente de ACEM, Luis Azurmendi.
17/10/21
LA REVOLUCIÓN CULTURAL EN EL RENACIMIENTO
Luis Azurmendi
Un nuevo medio de difusión y comunicación revolucionó la
cultura en el Renacimiento: el libro
En el Medievo los códices manuscritos estaban al alcance de
muy pocos e ilustrados lectores: solo los que podían leer en latín y adquirir
una costosa copia. El resto de los mortales escuchaban las voces de los
púlpitos, o en los refectorios de las abadías o a los maestros de oficios con instrucciones técnicas leídas en los gremios.
Frente a esa situación, el libro, producto del reciente
invento renacentista de la imprenta, cambiará radicalmente la situación: la
difusión es muy amplia, los lenguajes son diversos y al alcance del pueblo. Y se
traduce, se traducen lenguas y nombres técnicos. El libro siembra cultura y comunicación, pero
erosiona los poderes absolutos que, alarmados, pronto pondrán restricciones, controles o prohibiciones.
Los libros sobre máquinas tendrán una rápida expansión en Italia, Francia y Alemania. Sin embargo, en España, en el siglo de oro, apenas
acertamos a encontrar ese tipo de libros; códices y manuscritos sí que los hubo, porque
había científicos y técnicos de gran altura, como ingenieros-arquitectos en
torno a la magna obra de El Escorial y que dejaron buenos testimonios de sus
trabajos. Pero entonces ¿porqué, precisamente en el mayor Imperio conocido, no se publicaron libros sobre máquinas?
ORIGEN Y DIFUSIÓN DE LA IMPRENTA
En un pequeño taller de la ciudad de Maguncia un artesano
orfebre, Johannes Gutenberg, logró fabricar un sistema, denominado de “letras
móviles metálicas” que logró superar la fragilidad del inicial sistema de las
letras de madera. De esta forma se imprimió (1452-1454) la famosa Biblia de
42 líneas que podría reimprimirse indefinidamente.
La invasión de Maguncia disperso a sus habitantes y el grupo
de Gutenberg también se dispersó por Alemania, Italia y otras ciudades europeas.
Varios colaboradores del taller, conocedores de los secretos del método de
imprimir, instalaron nuevas imprentas en Italia (1465), en Francia en Paris en
1470, en los países Bajos e Inglaterra. En España la Iglesia patrocinó por
primera vez en Segovia (1472) una imprenta dirigida por un impresor alemán.
Este fue el origen de la difusión del sistema de imprenta que Gutenberg había
ideado.
Pero pronto las autoridades civiles y eclesiásticas, “se
dieron cuenta de la peligrosidad del nuevo medio de comunicación y así la
censura adquirió nuevas dimensiones” (Klaus Wagner) que lograba filtrar los
contenidos y aprovechar toda la fuerza de difusión al servicio de sus intereses.
En 1515 se amplió la bula a todo el ámbito religioso[1].
Entre 1450 y 1500, se editaron los libros denominados incunables, y se cree que su número pudo alcanzar varios millones de ejemplares, mas de la mitad de carácter religioso. Solo el 10% tuvo un carácter científico.
Además, la impresión requería una inversión importante en maquinaria que obligó a los impresores a buscar socios que garantizasen el capital necesario o mecenas que patrocinasen una edición concreta. Si añadimos los derechos de los autores comprenderemos cómo, con el tiempo, los libros se diseñan con portadas donde aparecen permisos, nombres y privilegios (luego patentes) de todos los participantes de la edición. A partir de 1500 hace su aparición los libros sobre máquinas con un estilo y características muy singulares, con portadas escenográficas, y numerosas imágenes grabadas en su interior; se trata de de lo que se denominó los Teatros de las máquinas.
[1] Claus Wagner en “La imprenta en la Europa del siglo XV”. Información de la Exposición de Sevilla-
5/10/21
I JORNADAS IBÉRICAS DE MOLINOLOGÍA – Lousada 2021
Como ya se informó en su día se han celebrado las I JORNADAS
IBÉRICAS DE MOLINOLOGÍA – Lousada 2021 – los días 24 y 25 de setiembre en esta
ciudad portuguesa. El comité organizador estuvo formado por el Municipio de
Lousada y por la Facultad de Arquitectura de la U. Porto, Centro de Estudios de
Arquitectura e Urbanismo CEAU, representado por el socio de Acem Bruno Matos y
por Clara Vale.
Las jornadas estaban divididas en 4 bloques temáticos:
Historia, Geografía, Arqueología y Arquitectura. Aunque había ponentes
conocidos en los distintos bloques, es precisamente en el último en el que hubo
participación de socios de Acem:
- Metodologia e Projecto de Intervenção para Reabilitação do Núcleo Molinológico de Pias rioSousa - Lousada. R. Bruno Matos (FAUP-CEAU-PACT)
- La rehabilitación del patrimonio hidráulico en España. Algunos casos de ferrerías, molinos y noriales. Luis Azurmendi y Maria Angeles Gómez Carballo (ACEM)
- Las Presas o Azudes de Molinos y Ferrerías en los ríos del Cantábrico Oriental. José Mari Izaga (ACEM)
Además de
- Moinhos de Portugal: um património com futuro. Reabilitação do património molinológico em Portugal. Jorge Miranda (RPM)
- Ingenios Hidráulicos en el Duero. Francisco Somoza (Arquitecto)
A las Jornadas acudió también el socio Javier Revilla.
En la foto Bruno presentando la primera ponencia de las
jornadas
La presa de Ansotegi, una de las que habló José Mari Izaga
Excursión por el rio Sousa donde se halla el Núcleo
Molinológico de Pias que próximamente será rehabilitado por Bruno, y que es una
sucesión de molinos.
En el rio Sousa vimos a un artesano hacer en poquísimo
tiempo un álabe, similar a los del rodicio que tenemos completo en la foto de
al lado y que seguramente fue hecho también por el.
18/9/21
_____________________________________________________________________________
Mi recuerdo de Mario Camus
Milana bonita !
En un restaurante de una lejana ciudad, en una mesa cercana almorzaban un grupo de conocidos personajes del cine. Camus y sus compañeros, terminado su café, se dirigieron hacia la salida cerca aquella mesa de notables del mundo del cine. Al pasar junto a ellos, se hizo un pequeño silencio y una voz, desde aquella mesa, con forzado castellano, se alzó a modo de despedida: ¡Adiós, milana bonita!.
Solo hubo un breve intercambio de sonrisas, no hacia falta más.
Luis Azurmendi
7/7/21
11/4/21
SANTANDER
Nueva documentación ratifica la propiedad municipal del castillo de Corbanera en Santander y despeja las dudas del Ayuntamiento (eldiario.es)
El arquitecto Annibal Gónzalez de Riancho acaba de sacar a la luz los documentos que lo prueban y cuya enumeración ha trasladado a la alcaldesa de la ciudad, Gema Igual (PP), vía Registro.
9/4/21
12/3/21
VIDEO CONFERENCIA ACEM
LAS INUNDACIONES EN EL PATRIMONIO HIDRÁULICO
En Casa de la Moneda de Segovia, Molinos de Murcia y cuestiones teóricas
pulsar video
16/2/21
12/12/20
2/11/20
JORNADAS SANTANDER 2020
CIUDADES PORTUARIAS EN LA MEMORIA
Grabación completa
https://www.youtube.com/watch?v=fu8OUUJTnzg&t=1031s
VIDEO SANTANDER
https://www.youtube.com/watch?v=PbhMJYvtVIk&list=PLTMsTaWzLuiHNR-eaikjsYTAN02jjbf9T
22/10/20
15/8/20
FARO DE AJO
Número con el contenido de artículos, comunicados, imagenes, videos, explicando el valor cultural del faro blanco de Ajo y su entorno mediambiental
y el desacuerdo con el proyecto oficial de colorearlo.
8/8/20
Leer el paisaje, leer el tiempo
Hemos disfrutado de uno de los espectáculos más increibles del litoral: Costa Quebrada. Es mar, oleaje y mareas, acantilados, retrocesos, erosiones y sedimentos por cambios climáticos, levantamientos telúricos en pliegues y sinclinales gigantescos que abatiran las olas. Es la expresión de la naturaleza viva, cambiante, en un espacio temporal incomprensible, infinito. Nada es fijo y hay un lenguaje que lo explica y allí nos lo contaron con el prodigio de convertir lo científico en didactico. Y también el Hombre, reducido a un microtiempo, dejó su huella en la memoria de las grandes rocas: la Baselga o basilica, la virgen o el diablo. Una toponimia que sabe, que cuenta la vida de los pueblos en esta espectacular Costa Quebrada que pronto será Geoparque de la Unesco.
Gracias al equipo que allí trabaja y nos atiendió en esta maravillosa excursión.
22/7/20
Cantabria
"El proyecto geoparque Costa Quebrada' -que persigue incorporar el Parque Geológico de Costa Quebrada a la red mundial de geoparques de la Unesco- acaba de salir a información pública en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) para que todo el que quiera alegar pueda hacerlo en el plazo de 15 días".
Apoyo de Tajamar
firmado
Presidente de la Asociación
6/7/20
Homenaje a Christo
"...la belleza especial de lo efímero"

20/5/20
Información y entradas videoconferencias(gratis) pulsar sobre siguiente título:
https://www.lacasaencendida.es/encuentros/como-averiguar-que-ciudad-quieren-madrilenos-11403
17/5/20
12/5/20
Coronavirus: 200 artistas y científicos firman una tribuna contra el "retorno a la normalidad"
Por euronews con AFP
Madonna, Robert de Niro, Pedro Almodóvar, el científico Miguel Delibes Castro y varios Premios Nobel... 200 artistas y científicos de todo el mundo han lanzado un llamamiento contra la "vuelta a la normalidad" tras la pandemia de coronavirus, pidiendo una "transformación radical" del sistema contra el "consumismo".
9/5/20
26/2/20
https://cordopolis.es/2020/02/26/cultura-autoriza-las-actuaciones-de-consolidacion-del-molino-de-las-gruas-de-el-carpio/
Extracto del texto del Informe para la Declaración
"DESCRIPCIÓN DE LA NORIA El edificio que sustentaba las norias es una obra espectacular, realizada casi enteramente en sillería. Conserva unos 20 m. de altura y cuenta con dos partes bien diferenciadas: la inferior y central, que es obra original del siglo XVI y sirvió para sustentar las tres norias primitivas y sus correspondientes almatriches; y la parte superior, que es un recrecido moderno, construido en el siglo XIX, y que sirvió para elevar la altura de los almatriches o acequias cuando se instalaron las bombas hidráulicas de riego en sustitución de las antiguas ruedas. Esta parte superior del inmueble es de mampostería encalada y consiste básicamente en una sala que aprovecha la parte superior noreste del inmueble renacentista para ubicar los motores eléctricos para el funcionamiento de las bombas, así como una caseta superior, instalada igualmente en el ángulo superior noreste de la edificación, que tiene idéntica finalidad y que conecta con los almatriches más elevados, que son en los que vertían el agua las bombas hidráulicas".
"DATOS HISTÓRICOS En El Carpio se establecieron, en la segunda mitad del siglo XVI, las norias fluviales que fueron conocidas hasta el siglo pasado con el nombre de “Las Grúas”. Los diversos autores que las han descrito proporcionan noticias contradictorias sobre la fecha de su edificación y el ingeniero que dirigió las obras; mientras Muñoz Vázquez afirma que fueron construidas entre 1561 y 1568, Madoz afirma que lo fueron en 1563 y Miñano en 1565, variación que puede ser debida al tiempo que tardaron en acabarse las obras; además, mientras Muñoz Vázquez declara que las labores fueron dirigidas por Juan de Ávila, Tomás López dice que lo hizo un ingeniero napolitano llamado Ambrosio Mariano de San Benito. En cualquier caso, todos los autores se muestran de acuerdo en datar la obra en el tercer cuarto del siglo XVI. Los datos más detallados sobre su fundación son los recogidos por Muñoz Vázquez en su conocida Historia de El Carpio, donde afirma que “el Primer Marqués de El Carpio, don Diego López de Haro, mandó edificar a orillas del Guadalquivir, junto a la alcazaba de Alcocer, una presa y tres azudas en un sólido edificio de piedra molinaza de 17 metros de altura, teniendo cada azuda, gigantesca rueda de hierro, 16 metros de diámetro. Su traza fue debida al maestro Juan de Avila, gran amigo de este marqués, que por aquellos días se hospedaba en su palacio, quien también dirigió la mayor parte de la obra. Empezóse su construcción en verano de 1561 y fue terminada en 1568” (Muñoz Vázquez, M., Historia de la villa de El Carpio, Córdoba, 1963, pp. 29-30)".
texto completo
http://www.uco.es/meridies/images/docs/lasgruasdelcarpio.pdf
proyecto Proyecto de restauración
http://ricoandco.es/contacto/info@ricoandco.es
4/12/19
13/10/19
Altamira: quince años después
Litoral Atántico publicó en el año 2004 un artículo sobre la restauración de las pinturas de Altamira. Basado en una entrvista con sus autores, Matilde Musquiz y Carlos Saura, se redactó un artículo sobre la ejecución de las pinturas. Acompañan otros artículos de la mano del entonces Director del Museo, José Antonio Lasheras, y del arquitecto autor del proyecto, Juan Navarro Baldeweg.
www.arquitecturalibros.blogspot.com
1/10/19
Asociación francesa de molinos en Andalucia
![]() |
foto de la publicacion Cabrainformacion |
CULTURA | Patrimonio
http://cabrainformacion.com/ver.php?categoria=104&id_noticia=13595
La visita se enmarca en una actividad organizada por la asociación
"Moleriae" y la Federación de Molinos de Francia,
José Moreno - Lunes, 30 de septiembre de 2019 (17:26:17)
Las canteras de caliza nodilosa y de mármol rojo de la sierra egabrense, en general, han sido objeto de interés por parte de una una treintena de franceses que en la jornada de este pasado domingo 29 de septiembre, se acercaban hasta la cantera de los Frailes, cuya explotación se remonta a la Edad Moderna.
Una presencia enmarcada en un programa de visitas culturales, arqueológicas y molinológicas a distintos puntos de la geografía andaluza que junto a Cabra pasaron por Baena, Córdoba y Granada por el enorme interés y la gran potencialidad de uno de nuestros principales paisajes históricos como son las canteras de piedra.
Los participantes, miembros de una treintena de miembros de la asociación europea de ciudades y organizaciones de molinos "Moleriae" (Piedras de Molino) y de la Federación de Molinos de Francia, fueron recibidos en la misma cantera por el delegado municipal de Patrimonio y de Turismo, Francisco Casas (PP) y el director del Museo Arqueológico Municipal, Antonio Moreno, junto al arqueólogo Timothy Anderson, miembro de la mencionada asociación y uno de los mayores expertos en piedras de molino a nivel mundial.
Entre sus objetivos está el reunir a todos aquellos, ciudades, autoridades locales, instituciones, asociaciones, personas físicas y jurídicas, que estén interesados en esta historia y actividad.