23/4/23
12/4/23
LA VIVIENDA COMO BIEN SOCIAL
Se hace necesario un cambio contundente a la forma de encauzar un problema tan importante para las personas. Lo primero que tenemos que considerar es que: primero las personas, para lo que es imprescindible una normativa para todo el Estado, que resuelva el acceso, en sus diferentes modos, el derecho a la vivienda. Los problemas sociales es evidente que no los resuelve el mercado, por tanto no parece un acierto seguir empeñados en el que el problema de la vivienda lo resuelve el mercado. Se trata de deslindar el mercado de inversión de la vivienda, del proceso de resolución del problema social del alojamiento.
Para leer el artículo completo pulsar en:
11/4/23
PUBLICACION DE LITORAL ATLANTICO
EL SONIDO DE LAS MÁQUINAS ( Cortometraje de Miguel Azurmendi)
Aún hoy día en lugares recónditos, junto al cauce de los
ríos o en la costa encontramos restos de antiguas máquinas y edificios que, aun
estando en ruina, invadidos por la vegetación, anegados por las aguas o
aterrados por sedimentos, delatan una antigua actividad.
Cuentan que, en aquellos lugares, se oía el profundo eco de un trepidante sonido: era el incesante golpeteo de unas enormes máquinas hidráulicas que no cejaban su colosal ritmo ni aún por las noches; tan es así que, en algunas descripciones literarias, como en el Quijote, se relata que “…ese ruido acompasado que una noche inquietó a D. Quijote…” refiriéndose a un batán [1]. O escuchamos sentencias populares como que “gruñe más que el gorrón de una noria…” refiriéndose al roce de maderas al girar de las norias.[2] . O aquella famosa noria del Palacio de los Emires de Córdoba que la Reina Católica mandó detener por su molesto sonido[3] O en Jaun de Alzate[4] cuando los ferrones cantan: ¡Dale, Machin! ¡Resuene de día y de noche nuestra canción del martillo: tin tan,tin tan!...en la ferrería derrumbada…en donde al golpe del martillo brillan constelaciones de chispas.”
Y efectivamente, porque también la toponimia, los nombres de aquellos lugares, nos descubren una actividad relacionada con la obtención del hierro: lugares como los denominados Las Fraguas o el Valle de Herrerias, en Cantabria o los términos finalizados en “ola” en el País Vasco, como el río Urola, o los Mazos de Asturias y Galícia o la farga catalana son, todos, términos relacionados con la producción del hierro.
8/4/23
7/4/23
ENTREVISTA CON JOAQUIN MARTINEZ CANO
Joaquín Martínez Cano: “La niñez marcó mucho mi trayectoria, y mis últimas creaciones son una vuelta a esos orígenes”
21/3/23
FESTIVAL DE CINE DE MALAGA.
FESTIVAL DE CINE DE MALAGA
Un cantabro afincado en Madrid gana el premio al mejor cortometraje del festival de Malaga.
Primer premio al cortometraje Mamá de MIGUEL AZURMENDI GÓMEZ
Premio a la mejor actriz a MAITE ATARES por su interpretación en Mamá
Premio del público al mejor cortometraje.
FALLECIÓ JOSÉ IBARROLA IBARROLA
Este domingo el valle de Mena despedía con dolor a José Ibarrola. Vivió en su infancia la actividad de molinero en el molino que su familia tenía en en Entrambasaguas. Lejos del valle también era reconocido como estudioso de los molinos y ferrerías del valle. Escribió un libro dedicado a los molinos y ferrerías del valle de Mena.
Durante muchos años fue socio de la Asociación para la conservación y estudio de los molinos ACEM y asistió a la gran mayoría de sus Congresos.
25/2/23
ARCO
El Ayuntamiento compra obra de Nacho Criado en Arco.
La galería De La Mano de Madrid expuso obra del artista en época anterior.
Semblanza de Nacho Criado
Real Academia de la Historia
Criado, Nacho. Mengíbar (Jaén), 1943 – Madrid, 9.IV.2010. Escultor, artista conceptual.
Realizó estudios de Arquitectura en Madrid, carrera que no llegó a concluir pero cuya formación queda reflejada en lo constructivo de su obra escultórica, y de Sociología, en Barcelona, ciudad en la que contactó con gente tan variada como los miembros del grupo de Dau al Sert o con dibujantes del cómic El Víbora.
Sus raíces artísticas arrancan de movimientos artísticos como Fluxus o el grupo italiano del arte povera.
De vuelta a Madrid, realizó en 1970, en la Galería Sen, una exposición dedicada a Rothko, que se acababa de suicidar. Además de Rothko, Marcel Duchamp fue otro de los artistas que más le influyeron. En sus comienzos fue etiquetado de minimalista, calificación con la que no se identificó. La corriente povera italiana le marcó en la utilización de materiales como la madera, el hierro o el cristal, elementos que aunque no eran nuevos en la plástica del momento, sí que lo fueron en la manera en la que Criado los trató.
Además del arte povera también hay similitudes con la corriente Land Art en montajes como el que elaboró para el Palacio de Cristal del Retiro madrileño en 1991, titulado Piezas de Agua y Cristal.
Los Encuentros de Pamplona, celebrados en el año 1972, fueron importante en su trayectoria; a Criado se le consideró uno de los pioneros del arte conceptual en España, etiqueta con la tampoco se identificó.
Sus contactos con el grupo Zaj, Juan Hidalgo principalmente, o Walter Marchetti fueron también definitivos en su trayectoria artística, en la que igualmente destaca su proximidad con el ya consolidado Grupo de Cuenca.
El modo de operar de Criado se caracterizó por preparar sus obras en su estudio de Mengíbar, mientras que su residencia seguía estando en Madrid, sin plantearse el abrir un lugar de trabajo en la capital, salvo para pequeños trabajos en fotografía o dibujo, más próximos a la que era un proyecto que a una obra definitiva.
También trabajó con la imagen en movimiento, destacando dos películas: Cuerpo en acción, de 1974, y Extensione, de 1975.
Recibió el Premio Pablo Ruiz Picasso de las Artes en Andalucía, 2001; el Premio Villa de Madrid (Mariano Benlliure), 2007; la Medalla de Oro de Bellas Artes, 2008, y el Premio Nacional de Artes Plásticas en noviembre de 2009. Un año más tarde, fallecía en Madrid.
Obras de ~: Montajes: Suspensión, UNED, Madrid, 1998; Cristalización de la sequía, Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia, 2000; Monumento a la Paz y a la Concordia, Cáceres, 2003; Mural, Centro de Genética y Biología Molecular, Valladolid, 2003; Zócalo, 2003; Vidas prestadas, 2003; La montaña madre, 2003; La herida alpina, 2003; Mírame, senza occhi, 2004.
Películas: Cuerpo en acción, 1974; Extensio
18/2/23
29/1/23
19/1/23
24/12/22
11/12/22
13/11/22
29/10/22
5/10/22
VI JORNADAS DE ARQUITECTURA Y PAISAJE. Ciudades Industriales y Portuarias. 1900-1936(40)
PARTICIPACIÓN
El tema común
es la formación de las ciudades industriales portuarias 1900- 1936 y el
patrimonio legado que es, aún hoy día, desconocido y poco valorado. Fue una época
convulsa donde industria y modernidad en la ciudad colisionó con los valores
tradicionales del mundo rural. Junto a los graves problemas de vivienda,
salubridad e infraestructuras hubo proyectos ilusionantes que abrieron camino a
la cultura contemporánea. Te dejo el guion con los temas tratados y sus
autores.
A día de hoy tenemos patricinadores financieros para las Jornadas, pero necesitamos financiar la publicación con las comunicaciones de los autores que ya esta muy avanzada. Si te resulta de interés y quieres colaborar en su patrocinio puedes adquirir este o cualquier otro número en nuestra colección de Litoral Atlántico en http://arquitecturalibros.blogspot.com. También puedes hacer una transferencia a nuestra cuenta bancaria.
Te agradezco tu atención. Para más información llama o escríbenos a: litoralatlantico@gmail.com
Tlf 687956777
Luis Azurmendi
18/9/22
29/4/22
2/4/22
18/2/22
Los disturbios de 1894, que se iniciaron en la
Arboleda, se extienden por el centro de la ciudad. La alta burguesía bilbaína va
alejando aún más sus residencias a partir de la primera década del siglo XX hacia
el municipio de Getxo y alrededores, coincidiendo con las áreas vacacionales en
lo que se conocerá ya como Neguri. El aspecto que singularizará más
claramente a Neguri respecto a "las demás promociones residenciales planteadas
en Getxo hasta ese momento era su aspiración de atraer residentes definitivos,
en lugar de veraneantes y visitantes de fín de semana.”
Allí, en Neguri construirán suntuosas mansiones diseñadas por reconocidos
arquitectos, como Ricardo Bastida, Manuel
María Smith o Leonardo Rucabado, envueltos en polémicas estilísticas entre
arquitectura nacional o regional o arquitectura clásica, con mirada complaciente
en los modos de habitar de los ingleses conocidos por las relaciones
comerciales de hierro y carbón.
No se trata de un simple alejamiento de la ciudad tradicional
si no más bien la consolidación y significación de este grupo oligárquico a través
de una identificación territorial, con una sociabilidad exclusiva, pues comparten
centros de relación diferenciados como el Club Marítimo del Abra (1902) o el
club de golf (1911) y exhiben signos de poder y arraigo territorial, donde la
arquitectura jugará un papel fundamental: poder en cuanto a las referencias de
los edificios históricos, al estilo gótico y renacentista, y arraigo
territorial en cuanto a las referencias populares de las casas fuertes o los caseríos
vascos tradicionales.
12/2/22
BILBAO y NEGURI
"...Allí, en Neguri construirán suntuosas mansiones diseñadas por reconocidos arquitectos, envueltos en polémicas estilísticas entre arquitectura nacional o regional, con mirada complaciente en los modos de habitar de los ingleses conocidos por las relaciones comerciales de hierro y carbón.
Es llamativa la constante exaltación a los valores populares de las costumbres y la tradición familiar, el hogar, y el alma de la tradición popular frente al desarrollo urbano e industrial de quienes, precisamente, fueron los promotores de aquel emporio industrial con el que se enriquecieron pero que aniquiló aquel mundo tradicional que decían defender".
6/1/22
19/11/21
XII CONGRESO DE MOLINOLOGÍA en la UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES
Inauguración del Congreso en el Paraninfo de la Universidad
Presentación de la Vicerectora de la UAH, Margarita Vallejo. el Director de la Escuela de Arquitectura, Enrique Castaño, y el Presidente de ACEM, Luis Azurmendi.
17/10/21
LA REVOLUCIÓN CULTURAL EN EL RENACIMIENTO
Luis Azurmendi
Un nuevo medio de difusión y comunicación revolucionó la
cultura en el Renacimiento: el libro
En el Medievo los códices manuscritos estaban al alcance de
muy pocos e ilustrados lectores: solo los que podían leer en latín y adquirir
una costosa copia. El resto de los mortales escuchaban las voces de los
púlpitos, o en los refectorios de las abadías o a los maestros de oficios con instrucciones técnicas leídas en los gremios.
Frente a esa situación, el libro, producto del reciente
invento renacentista de la imprenta, cambiará radicalmente la situación: la
difusión es muy amplia, los lenguajes son diversos y al alcance del pueblo. Y se
traduce, se traducen lenguas y nombres técnicos. El libro siembra cultura y comunicación, pero
erosiona los poderes absolutos que, alarmados, pronto pondrán restricciones, controles o prohibiciones.
Los libros sobre máquinas tendrán una rápida expansión en Italia, Francia y Alemania. Sin embargo, en España, en el siglo de oro, apenas
acertamos a encontrar ese tipo de libros; códices y manuscritos sí que los hubo, porque
había científicos y técnicos de gran altura, como ingenieros-arquitectos en
torno a la magna obra de El Escorial y que dejaron buenos testimonios de sus
trabajos. Pero entonces ¿porqué, precisamente en el mayor Imperio conocido, no se publicaron libros sobre máquinas?
ORIGEN Y DIFUSIÓN DE LA IMPRENTA
En un pequeño taller de la ciudad de Maguncia un artesano
orfebre, Johannes Gutenberg, logró fabricar un sistema, denominado de “letras
móviles metálicas” que logró superar la fragilidad del inicial sistema de las
letras de madera. De esta forma se imprimió (1452-1454) la famosa Biblia de
42 líneas que podría reimprimirse indefinidamente.
La invasión de Maguncia disperso a sus habitantes y el grupo
de Gutenberg también se dispersó por Alemania, Italia y otras ciudades europeas.
Varios colaboradores del taller, conocedores de los secretos del método de
imprimir, instalaron nuevas imprentas en Italia (1465), en Francia en Paris en
1470, en los países Bajos e Inglaterra. En España la Iglesia patrocinó por
primera vez en Segovia (1472) una imprenta dirigida por un impresor alemán.
Este fue el origen de la difusión del sistema de imprenta que Gutenberg había
ideado.
Pero pronto las autoridades civiles y eclesiásticas, “se
dieron cuenta de la peligrosidad del nuevo medio de comunicación y así la
censura adquirió nuevas dimensiones” (Klaus Wagner) que lograba filtrar los
contenidos y aprovechar toda la fuerza de difusión al servicio de sus intereses.
En 1515 se amplió la bula a todo el ámbito religioso[1].
Entre 1450 y 1500, se editaron los libros denominados incunables, y se cree que su número pudo alcanzar varios millones de ejemplares, mas de la mitad de carácter religioso. Solo el 10% tuvo un carácter científico.
Además, la impresión requería una inversión importante en maquinaria que obligó a los impresores a buscar socios que garantizasen el capital necesario o mecenas que patrocinasen una edición concreta. Si añadimos los derechos de los autores comprenderemos cómo, con el tiempo, los libros se diseñan con portadas donde aparecen permisos, nombres y privilegios (luego patentes) de todos los participantes de la edición. A partir de 1500 hace su aparición los libros sobre máquinas con un estilo y características muy singulares, con portadas escenográficas, y numerosas imágenes grabadas en su interior; se trata de de lo que se denominó los Teatros de las máquinas.
[1] Claus Wagner en “La imprenta en la Europa del siglo XV”. Información de la Exposición de Sevilla-
5/10/21
I JORNADAS IBÉRICAS DE MOLINOLOGÍA – Lousada 2021
Como ya se informó en su día se han celebrado las I JORNADAS
IBÉRICAS DE MOLINOLOGÍA – Lousada 2021 – los días 24 y 25 de setiembre en esta
ciudad portuguesa. El comité organizador estuvo formado por el Municipio de
Lousada y por la Facultad de Arquitectura de la U. Porto, Centro de Estudios de
Arquitectura e Urbanismo CEAU, representado por el socio de Acem Bruno Matos y
por Clara Vale.
Las jornadas estaban divididas en 4 bloques temáticos:
Historia, Geografía, Arqueología y Arquitectura. Aunque había ponentes
conocidos en los distintos bloques, es precisamente en el último en el que hubo
participación de socios de Acem:
- Metodologia e Projecto de Intervenção para Reabilitação do Núcleo Molinológico de Pias rioSousa - Lousada. R. Bruno Matos (FAUP-CEAU-PACT)
- La rehabilitación del patrimonio hidráulico en España. Algunos casos de ferrerías, molinos y noriales. Luis Azurmendi y Maria Angeles Gómez Carballo (ACEM)
- Las Presas o Azudes de Molinos y Ferrerías en los ríos del Cantábrico Oriental. José Mari Izaga (ACEM)
Además de
- Moinhos de Portugal: um património com futuro. Reabilitação do património molinológico em Portugal. Jorge Miranda (RPM)
- Ingenios Hidráulicos en el Duero. Francisco Somoza (Arquitecto)
A las Jornadas acudió también el socio Javier Revilla.
En la foto Bruno presentando la primera ponencia de las
jornadas
La presa de Ansotegi, una de las que habló José Mari Izaga
Excursión por el rio Sousa donde se halla el Núcleo
Molinológico de Pias que próximamente será rehabilitado por Bruno, y que es una
sucesión de molinos.
En el rio Sousa vimos a un artesano hacer en poquísimo
tiempo un álabe, similar a los del rodicio que tenemos completo en la foto de
al lado y que seguramente fue hecho también por el.
18/9/21
_____________________________________________________________________________
Mi recuerdo de Mario Camus
Milana bonita !
En un restaurante de una lejana ciudad, en una mesa cercana almorzaban un grupo de conocidos personajes del cine. Camus y sus compañeros, terminado su café, se dirigieron hacia la salida cerca aquella mesa de notables del mundo del cine. Al pasar junto a ellos, se hizo un pequeño silencio y una voz, desde aquella mesa, con forzado castellano, se alzó a modo de despedida: ¡Adiós, milana bonita!.
Solo hubo un breve intercambio de sonrisas, no hacia falta más.
Luis Azurmendi
7/7/21
11/4/21
SANTANDER
Nueva documentación ratifica la propiedad municipal del castillo de Corbanera en Santander y despeja las dudas del Ayuntamiento (eldiario.es)
El arquitecto Annibal Gónzalez de Riancho acaba de sacar a la luz los documentos que lo prueban y cuya enumeración ha trasladado a la alcaldesa de la ciudad, Gema Igual (PP), vía Registro.