25/4/15
22/4/15
Goya: de la alegría de vivir al sentimiento trágico
fragmento del libro "La silueta de Madrid" de luis Azurmendi
fragmento del libro "La silueta de Madrid" de luis Azurmendi
En una primera época su obra desprende un clima de optimismo
en torno a las relaciones sociales en las orillas del río; romerías y juegos
comparten diferentes estamentos sociales dentro de un ambiente de apertura y
liberalización de las costumbres. Imágenes como “la pradera de San Isidro” son
un excelente marco de estudio de la ciudad y los ciudadanos del momento.
Después, con un brusco giro de los acontecimientos, retornó a los
más oscuros episodios de una historia empeñada reiteradamente en impregnar de
un sentimiento trágico los escasos momentos de modernización del país. Goya
será testigo de aquellos acontecimientos a través de las “pinturas negras” o la
serie de “los desastres”
Todos estas imágenes y, sobre todo, los fondos paisajísticos
de cuadros y tapices, son excelente base para recrear una interpretación de la
silueta de la cornisa del Manzanares a finales del siglo XVIII tal y como se
muestra en las siguientes páginas. En ellas se ha hecho un trabajo de
interpretación paisajística relacionando la cartografía de Madrid en fechas
próximas, como el plano de Floridablanca de 1785, pinturas reconocidas como el
cuadro de La pradera de San Isidro.
6/4/15
Madrid Río se pervierte
Uno de las actuaciones urbanas del Madrid actual, quizás la más importante, esta siendo transformada por intervenciones puntuales, pero de gran alcance, que darán al traste con lo bueno que tenía el proyecto Madrid Río: recuperar la conexión de la periferia de la ciudad con su centro histórico y crear una conexión que, cruzando la ciudad en sentido norte sur, una las últimas estribaciones serranas con los paramos del sur.
De momento aparece la amenaza de dos grandes proyectos: el hipermecado Plaza Río 2 y la operación Mahou Calderón.
Par ver la situación de Mahou Calderón pulsar AQUI
Para ver información sobre el hipermercado Madrid Río 2 pulsar AQUÍ
Uno de las actuaciones urbanas del Madrid actual, quizás la más importante, esta siendo transformada por intervenciones puntuales, pero de gran alcance, que darán al traste con lo bueno que tenía el proyecto Madrid Río: recuperar la conexión de la periferia de la ciudad con su centro histórico y crear una conexión que, cruzando la ciudad en sentido norte sur, una las últimas estribaciones serranas con los paramos del sur.
De momento aparece la amenaza de dos grandes proyectos: el hipermecado Plaza Río 2 y la operación Mahou Calderón.
Par ver la situación de Mahou Calderón pulsar AQUI
![]() |
Dos torres de 36 alturas y 8 de 22.(foto diario El País) |
Para ver información sobre el hipermercado Madrid Río 2 pulsar AQUÍ
![]() |
El enorme edificio (180 m) bloquea el acceso al Manzanares |
![]() |
Foto SCC |
31/3/15
El Colegio de Arquitectos de Cantabria publica "Noja en el recuerdo"
El COAM ha colgado en la red la conferencia sobre arquitectura y paisaje que se impartió en su sede con el título "Noja en el recuerdo"
Para ver pulsar AQUI
El COAM ha colgado en la red la conferencia sobre arquitectura y paisaje que se impartió en su sede con el título "Noja en el recuerdo"
Para ver pulsar AQUI
27/3/15
Patrimonio litoral
Arte o herramienta: la fórcola
Cada actividad deja sus huellas. Remar requería la habilidad del diseño del remo y apoyo. La evolución de las formas se adaptó a las dificultades de la navegación. La fórcola veneciana es hoy una obra de arte. Diferentes apoyos para giros rápidos, frenar, ciar, bogar...unas exigencias que requieren alturas diferentes, ángulos, palanca largas o cortas y un sinfín de movimientos.

Arte o herramienta: la fórcola
Cada actividad deja sus huellas. Remar requería la habilidad del diseño del remo y apoyo. La evolución de las formas se adaptó a las dificultades de la navegación. La fórcola veneciana es hoy una obra de arte. Diferentes apoyos para giros rápidos, frenar, ciar, bogar...unas exigencias que requieren alturas diferentes, ángulos, palanca largas o cortas y un sinfín de movimientos.

18/3/15
Novedades y actividades
Como en otras ocasiones os enviamos algunas novedades y futuras actividades como son las publicaciones en ejecución y el viaje a Bretaña y a Mont Saint Michel. De todo iremos dando cuenta.
pulsa EXCURSIONES
Como en otras ocasiones os enviamos algunas novedades y futuras actividades como son las publicaciones en ejecución y el viaje a Bretaña y a Mont Saint Michel. De todo iremos dando cuenta.
pulsa EXCURSIONES
15/3/15
Otro molino que se recupera.
El propietario de este modesto pero espectacular molino de cubo va a convertirlo en Museo de la Molienda. Todo un ejemplo.
leer la noticia pulsando AQUI
El propietario de este modesto pero espectacular molino de cubo va a convertirlo en Museo de la Molienda. Todo un ejemplo.
foto Daniel Crespo. Fotoimagen.com |
13/3/15
Breverías
sobre algunas ponencias a las que pudimos asistir en las Jornadas sobre Arquitectura Tradicional. IPCE.
El estudio de actuaciones en Campo de Criptana, Trabajo ya conocido, que trata sobre el plan especial para la protección del paisaje de la silueta de los molinos de Campo de Criptana. Como ideas expresadas y de interés destaca la manifestada que "la arquitectura es la que forma el paisaje". Fue, comenta el autor, un plan que comenzó "desde lejos",
sobre algunas ponencias a las que pudimos asistir en las Jornadas sobre Arquitectura Tradicional. IPCE.
Arquitectura tradicional: ámbitos y tipos arquitectónicos. Un despliegue de imágenes por todo un catálogo del patrimonio tradicional diversificado en tipologías como la vivienda, el trabajo, la sociabilidad, para trascender a sus orígenes y relaciones con los trabajos más conocidos del propio autor.
Por Jose Luis García Grinda. Arquitecto.
Arquitectura tradicional, conocer para valorar. Intenso monologo de preguntas y respuestas sobre el significado del patrimonio cultural desde la terminología, de lo vernáculo a lo tradicional acuñado en Hoyos Sainz, la etnografía por el mundo de los objetos y arquitecturas, el de las personas, los oficios, en clarificadora disertación antropológica sobre la necesidad de un patrimonio vivo más allá de los objetos a conservar.
Por Juan Agudo (Antropólogo)
Más información AQUI
También AQUI
Conclusiones de experiencias de itinerarios y exposiciones sobre patrimonio cultural en ríos y costas. Las diversas formas de patrimonio cultural trasciende los limites administrativos. Amplios estudios en itinerarios de costas y ríos señalan, además, las influencias medioambientales y culturales. Son territorios culturales surcados de "cicatrices" de intervenciones humanas donde no cabe restaurar la idea de un paisaje original y primigenio. Alerta sobre el derribo de azudes que se vienen realizando con ese pretesto.
Por Luis Azurmendi. Arquitecto.
Asociación para la conservación de la arquitectura tradicional. Tajamar. Litoral Atlántico.
El estudio de actuaciones en Campo de Criptana, Trabajo ya conocido, que trata sobre el plan especial para la protección del paisaje de la silueta de los molinos de Campo de Criptana. Como ideas expresadas y de interés destaca la manifestada que "la arquitectura es la que forma el paisaje". Fue, comenta el autor, un plan que comenzó "desde lejos",
ponente Rafael Mata.(Geografo)
para ver más pulsar AQUI
La ciudad histórica de Santiago de Compostela. Su mayor interés radicó en la concepción del plan uno de cuyos objetivos fue mantener a los vecinos en el actual casco antiguo en base a programas participativos de remodelación y adecuación interior de los edificios. Ponente Javier Ramos (arquitecto)
para conocer mas pulsar AQUI
La escuela adopta un monumento. Las dehesas, en particular las extremeñas, han perdido las funciones tradicionales que permitían pastos para ganado porcino y otras actividades. Esas actividades han dejado huellas en el territorio e instalaciones, como los cocederos de altramuces, que ahora son recreadas y "adoptadas" por escolares en esta singular actividad para cautivar a los más jovenes en el rescate de la memoria popular. Asunto expuesto por el antropólogo Ismael Sanchez
Para conocer más pulsar AQUI
y también AQUI
El estudio de los molinos en ACEM y la catalogación de los ingenios tradicionales. Historia desde su fundación y un recuerdo a su fundador Antxon Aguirre. Congresos de molinología, jornadas técnicas, publicaciones, como Molinum y finalmente el inventario colgado en la red y de libre acceso. Reivindicaciones frente a las agresiones al patrimonio, especialmente en la asociación HUERMUR, también miembro de ACEM, en lo referente a la huerta murciana.
Ponente: Pedro Jesús Fernandez Ruiz . ACEM
La restauración de la arquitectura tradicional. La recuperación de los oficios tradicionales, la difusión de las técnicas así como la implicación de los diferentes agentes de la construcción, ocupo gran parte de la ponencia.
Ponente: Camilla Mileto. Arquitecta
Ponente: Camilla Mileto. Arquitecta
más información AQUI
Investigacio caniera "...som un grup d’arquitectes que treballem al voltant de les fibres vegetals, especialment amb la Canya comú (Arundo Donax). Treballant els materials tant des del punt de vista de l’arquitectura tradicional i vernàcula com des del de l’experimentació." Así comienza su presentación en su página web y que bajo ese lema nos deleitaron con sus experiencias relatadas por el equipo.
Ponentes: Irene Arce. Iñigo Mujika y Julia Orovio.
enlazar AQUI
Investigacio caniera "...som un grup d’arquitectes que treballem al voltant de les fibres vegetals, especialment amb la Canya comú (Arundo Donax). Treballant els materials tant des del punt de vista de l’arquitectura tradicional i vernàcula com des del de l’experimentació." Así comienza su presentación en su página web y que bajo ese lema nos deleitaron con sus experiencias relatadas por el equipo.
Ponentes: Irene Arce. Iñigo Mujika y Julia Orovio.
enlazar AQUI
5/3/15
El Centro Botín, un proyecto demasiado caro para la nueva
presidenta del Santander
"A los problemas técnicos confesados, el revestimiento del
edificio, se unen los ocultados sobre el pivotaje del edificio en el muelle. A
todo ello se ha unido en los últimos meses, tras la repentina muerte de Emilio
Botín, lo que parece un desinterés claro por el proyecto de Ana Patricia Botín,
que ha sucedido a su padre al frente del Santander. En las altas instancia del
Banco se considera que es un proyecto caro, que se financia a través de la
Fundación Botín, que, a su vez, se nutre en parte a través de un porcentaje del
reparto de dividendos del banco, que en 2014 no se ha producido y, al parecer,
tampoco tendrá lugar en 2015".
lee noticia completa AQUÍ
9/2/15
Cuando Neguri desembarcó en Madrid
extracto del libro La silueta de Madrid
extracto del libro La silueta de Madrid
La oligarquía
financiera vasca construye la Gran Vía.
El grupo financiero más influyente de la época que intervino
en Madrid procedía de la oligarquía vasca residente en Neguri que alcanzará su
máximo esplendor con el beneficio obtenido del comercio del hierro durante la
primera guerra mundial y que invertirá en grandes operaciones de
infraestructuras e inmobiliarias en Madrid y Barcelona.
Este es el caso del empresario Horacio Echevarrieta, dueño
de minas de hierro, cementeras y astilleros que construyó infraestructuras
urbanas como el metro de Barcelona (1920)
y fue el concesionario y constructor de la madrileña Gran Vía, sustituyendo, en1922,
ya terminada la guerra, al banquero francés Albert Silvert.
La Gran Vía se traza sobre el antiguo tejido urbano de la
ciudad, con proyecto realizado desde el Ayuntamiento por los arquitectos J. L. Salaberry (1889 presenta el proyecto en
1899 empieza la obra) y Octavio Palacios
cuya finalidad, entre otros objetivos, era el enlace de las estaciones ferroviarias y el saneamiento del
centro de la ciudad. En realidad fue, sobre todo, una operación de especulación
urbana de gran envergadura que finalmente realizará Echevarrieta.
Los nuevos edificios que se van construyendo e irrumpirán con fuerza sobre la silueta de
Madrid; exhibirán, además, estilos regionales coronados de alegorías y
casticismos que parecían equilibrar la frustración de la reciente pérdida de
las colonias. Parece tratarse de enarbolar un estilo arquitectónico de una
virtual exaltación de la identidad nacional perdida.
Pero la exaltación de estilos no puede ocultar la desmesura
del volumen de las construcciones, la amplitud de las expropiaciones, la
expulsión de los residentes y la transformación del tejido de la ciudad
tradicional. Bajo el casticismo se encuentra una apropiación del centro de la
ciudad por grupos hegemónicos cuyo interés directo es la especulación; no es
extraño que arquitectos estudiosos de la tradición arquitectónica, como
LeopoldoTorres Balbás , denunciaran esta intervención urbana que usurpaban la
reivindicación de la arquitectura tradicional.. IMÁGENES
Otros edificios de la Gran Vía, pasada la primera etapa,
denotarán más la influencia norteamericana, como el edificio Telefónica, obra
de Ignacio de Cárdenas (1925-1929) que fue un hito de altura y tecnología
durante mucho tiempo. Otros siguen, lejos del tradicionalismo, las tendencias
del Movimiento Moderno como el afilado edificio Capitol (1931-1933) de avanzada tecnología y
materiales para la época. Otros edificios de promotores vascos, los hermanos
Otamendi, como el Lope de Vega y el cine Rialto ya en otra época posterior
(1945-1949) mantendrán un estilo más ecléptico.
El Metro y Reina Victoria, Titanic y el estadio Metropolitano.
Coincidiendo en el tiempo y de la misma
procedencia vasca, es el caso de los
ingenieros Miguel Otamendi, Carlos Mendoza Sáez de Argandoña y González Echarte
que constituyen una empresa denominada Compañía Urbanizadora Metropolitana
(1919), que construirán no solo el metro madrileño, sino que urbanizaciones
como la Reina Victoria, la canalización del Manzanares, el Estadio de Atlético,
edificios en la Gran Vía y, tras la guerra, Edificio España y otras operaciones inmobiliarias cuyas
actividades han llegado hasta épocas recientes.
Será el Banco de Vizcaya, en 1913, en pleno auge y en
vísperas de la primera contienda mundial, quien apoye y financie la creación de
la Compañía Urbanizadora Metropolitana. También subscribió acciones la monarquía.
A partir de entonces las actividades son continuas: en 1919 construyen el metro
de Madrid que, en 1921, inaugura la línea Sol - Cuatro Caminos. Como
consecuencia, se revaloriza un importante extrarradio de la ciudad como es
Cuatro Caminos, para inmediatamente
construir, ellos mismos, la urbanización de Reina Victoria. Además son
titulares de la Compañía eléctrica suministradora de energía al metro madrileño.
Para la promotora la justificación de la intervención urbana
no es otra que liberar a la ciudad de un paisaje sucio y hostil:”…denominado Camino de Aceiteros, en perpetuo
estado de suciedad y abandono…inmundos cobertizos; cuevas abiertas en el
terreno…y los merenderos, con sus míseros salones de baile, sus inmundos
reservados y el Asilo de golfos…” Para concluir el balance escribiendo: “Hoy día han quedado, después de la
demolición de todas las viviendas, enterrados a diez metros de profundidad…”[1]
En 1920 ya se está urbanizando Reina Victoria. Pronto
finalizará el edificio buque insignia que titulan Titanic. En 1923 se finaliza,
allí mismo, el estadio Metropolitano que lo inaugura un equipo donostiarra. La
zona se urbaniza y construye en base a edificios de gran volumen y densidad. Se
construyen “villas” destinadas a familias procedentes del País Vasco a las que
los arquitectos cuidaran diseñarlas con un estilo rural vasco.
Es, como decimos, un verdadero desembarco del capital
financiero vasco en la ciudad de Madrid. El objetivo es la obtención de
beneficios y para ello también se cuidan de estrechar lazos con la oligarquía
vinculada a la administración central y a las clases políticas de los más
diversos signos encontrando para ello un clima propicio en la capital. Llama la
atención los acontecimientos que esos años se producen en Madrid: en el café San
Luis, en un edificio de la Gran Vía, el
maestro Iparaguirre interpreta el
Guernikako Arbola[2]. Años
después se popularizó el juego del frontón: no lejos se construyeron tres
frontones y entre ellos el prestigioso Beti Jai construido también por el
donostiarra Arana que también dirigía el
Teatro Real. El frontón esta hoy en riesgo de desaparición y es defendido por
colectivos de ciudadanos madrileños.
También correrán alabanzas hacia Horacio
Echebarrieta, amigo de Indalecio Prieto, que gestionó la liberación de las tropas españolas presas en Marruecos.
Mientras en Reina Victoria, se construían su “villas” la viuda de Oriol, los
Otamendi, Mendoza y algunas familias más, que seguramente compartieron veraneo
en la bella Easo con los miembros de la monarquía[3].
La reconstrucción de
Madrid: el edificio España y la urbanización del valle Manzanares.
Esta utilización de arquitecturas tradicionales para
intervenciones muy agresivas a la ciudad existente tendrá continuidad en la
postguerra. Sucede, además, que tras el levantamiento militar de 1936 y la
guerra civil, con la ideología del nuevo régimen se trazará la simbólica fachada de los Austrias
en la cornisa del valle del Manzanares. Allí el granito y la piedra de
Colmenar, acompaña a los aparejos de ladrillo toledano, se alzarán rematados
por cúpulas y torres de pizarra en un estilo neoherreriano.
Pues poco tiempo faltó para que, en 1947, se irguiese el
descomunal edificio España, de 100m de altura y de hormigón, que rompió con toda aquella simbología
neofascista salvo una escasa concesión con algunos detalles de molduras clásicos.
El edificio lo construyeron Joaquín y Julián Otamendi que irrumpían de nuevo en la construcción de
la ciudad con la compañía Metropolitana, demostrando una vez más que la
obtención de las plusvalías urbanas prevalecen en diferentes y antagónicas situaciones
históricas
Pero algo más sucederá. En 1941 se crea la Comisión para
mejora del Rio Manzanares que preside
Carlos Mendoza y Saiz de Argandoña hasta Diciembre de 1947. Ese año, el arquitecto Rafael Mendoza Jimeno
desarrolla un proyecto para la urbanización del Valle del Manzanares. Y, como no, se propone importantes
construcciones en sus márgenes cuya urbanización también correrá a cargo de la Cía.
Urbanizadora Metropolitana. Aquí, de nuevo, el plan trazado por el nuevo
régimen, una zona verde en torno a la ciudad tradicional, proyecto del
arquitecto Pedro Bidagor, será ignorado y sometido a las reglas del mercado: Se
ejecutará el proyecto de La Cía. Metropolitana que ocupaba con urbanizaciones
los márgenes del río Manzanares. En 1943 se aprueba el proyecto y se crea el
Consejo de Administración de la Canalización del Manzanares que dará los
permisos, años más tarde, para construir el nuevo estadio Calderón ocupando escandalosamente
las márgenes del río y que dará lugar
como permuta pactada el parque de la Arganzuela.
El grupo societario inicia un proceso de acumulación
impresionante cuyo desarrollo va alcanzar los problemas actuales de varias
zonas centrales de Madrid. Los Otamendi crearon Cía. Urbanizadora (1918) y la inmobiliaria
Metropolitana (1935). En 1946 el Banco Vizcaya había creado la inmobiliaria
VACESA (“la Vasco-Central”) muy
vinculada a nuestros protagonistas y mayoritaria en el conjunto AZCA. Finalmente y ya en época actual se creará
Metrovacesa (1998), fusión de las tres sociedades. Después de un intricado
laberinto financiero, en 2014, los propietarios de Metrovacesa serían los bancos con un 65% de las acciones aunque
tras la venta de Bankia pasaría el Santander a dominar la sociedad[4]
En la actualidad
aquel complejo inmobiliario ha sido sustituido por una serie de operaciones
mercantiles que, al final, hoy día, ejercen su autoridad y planifican una
intensa densificación en varios puntos de la capital como es La Plaza de
España, Manzanares Calderón Mahou, y operación Chamartín[5]
26/1/15
Publicada la revista sobre Arquitectura Tradicional
Un Plan Nacional para su estudio y conservación que ya comienza
para leer la revista del IPCE pulsar AQUI
Número monográfico de la revista del Instituto del Patrimonio Cultural de España dedicado a la arquitectura tradicional, con los siguientes contenidos: Homenaje a Félix Benito; Un siglo de investigación sobre la arquitectura tradicional en España; El Plan Nacional de Arquitectura Tradicional: instrumento de salvaguardia de un patrimonio en peligro; El papel de los manuales de restauración arquitectónica para la conservación de la arquitectura tradicional; La villa de Chelva: un palimpsesto de dos culturas; Lecciones de sostenibilidad en la arquitectura tradicional. La casa popular de Lagartera como ejemplo de integración medioambiental, Complejidad y diversidad de la arquitectura popular: la casa carretera en el Reino de Castilla; Inventarios de arquitectura tradicional. Paradigmas de inventarios etnológicos; Arquitectura hidráulica tradicional y la necesidad de unas Directrices para su conservación; La arquitectura negra en la comarca del Ocejón (Guadalajara); Las barracas tradicionales del Delta del Ebro; La casa tradicional del Somontano de Barbastro; La cal de Morón en la arquitectura tradicional andaluza; Materiales y técnicas tradicionales en la restauración del patrimonio arquitectónico; Pozos de nieve de la provincia de Ciudad Real; La arquitectura de la piedra seca en La Iglesuela del Cid en el Maestrazgo Turolense; Rehabilitación de casas tradicionales al pie del Camino de Santiago en Hontanas (Burgos); Restauración del patrimonio tradicional de la comarca de La Cabrera; Arquitectura tradicional de la ciudad de Toledo; Arquitectura y Paisaje. La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias. Revista Rincones del Atlántico. Número 5. Tomo I.
Para descargar toda la revista pulsar AQUI
Para leer nuestro artículo directamente pulsar AQUI : Arquitectura hidráulica tradicional y la necesidad de unas Directrices para su conservación
Un Plan Nacional para su estudio y conservación que ya comienza
para leer la revista del IPCE pulsar AQUI
Número monográfico de la revista del Instituto del Patrimonio Cultural de España dedicado a la arquitectura tradicional, con los siguientes contenidos: Homenaje a Félix Benito; Un siglo de investigación sobre la arquitectura tradicional en España; El Plan Nacional de Arquitectura Tradicional: instrumento de salvaguardia de un patrimonio en peligro; El papel de los manuales de restauración arquitectónica para la conservación de la arquitectura tradicional; La villa de Chelva: un palimpsesto de dos culturas; Lecciones de sostenibilidad en la arquitectura tradicional. La casa popular de Lagartera como ejemplo de integración medioambiental, Complejidad y diversidad de la arquitectura popular: la casa carretera en el Reino de Castilla; Inventarios de arquitectura tradicional. Paradigmas de inventarios etnológicos; Arquitectura hidráulica tradicional y la necesidad de unas Directrices para su conservación; La arquitectura negra en la comarca del Ocejón (Guadalajara); Las barracas tradicionales del Delta del Ebro; La casa tradicional del Somontano de Barbastro; La cal de Morón en la arquitectura tradicional andaluza; Materiales y técnicas tradicionales en la restauración del patrimonio arquitectónico; Pozos de nieve de la provincia de Ciudad Real; La arquitectura de la piedra seca en La Iglesuela del Cid en el Maestrazgo Turolense; Rehabilitación de casas tradicionales al pie del Camino de Santiago en Hontanas (Burgos); Restauración del patrimonio tradicional de la comarca de La Cabrera; Arquitectura tradicional de la ciudad de Toledo; Arquitectura y Paisaje. La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias. Revista Rincones del Atlántico. Número 5. Tomo I.
Para descargar toda la revista pulsar AQUI
Para leer nuestro artículo directamente pulsar AQUI : Arquitectura hidráulica tradicional y la necesidad de unas Directrices para su conservación
13/1/15
Nueva sentencia de derribo por ocupación de Dominio Publico costero
Derribo de la construcción de edificio en la playa de Las Teresitas

La Audiencia Provincial dicta sentencia contra
la construcción de un edificio para aparcamiento
que invade el deslinde de zona marítimo terrestre
Leer la noticia
http://eldia.es/tenerife/2014-11-19/5-Audiencia-confirma-demolicion-aparcamiento-Teresitas.htm
Derribo de la construcción de edificio en la playa de Las Teresitas

La Audiencia Provincial dicta sentencia contra
la construcción de un edificio para aparcamiento
que invade el deslinde de zona marítimo terrestre
Leer la noticia
http://eldia.es/tenerife/2014-11-19/5-Audiencia-confirma-demolicion-aparcamiento-Teresitas.htm
25/12/14
21/12/14
Retirada del polémico cartel
La Dirección General de Bienes Culturales, tras la denuncia presentada por HUERMUR y la Plataforma, obliga al ayuntamiento de Murcia a que retire el cartel declarado ilegal por el Servicio de Patrimonio Histórico de la CARM al incumplir la normativa vigente en materia de Patrimonio Cultural.
Para leer noticia presionar AQUI
La Dirección General de Bienes Culturales, tras la denuncia presentada por HUERMUR y la Plataforma, obliga al ayuntamiento de Murcia a que retire el cartel declarado ilegal por el Servicio de Patrimonio Histórico de la CARM al incumplir la normativa vigente en materia de Patrimonio Cultural.
Para leer noticia presionar AQUI
16/12/14
El dibujo como juego: los puzzles de Litoral Atlantico
solicitalos en litoralatlantico@gmail.com
para más informacion pulsa AQUÍ
solicitalos en litoralatlantico@gmail.com
para más informacion pulsa AQUÍ
21/11/14
Puzzles de ciudades
En la Asociación Tajamar comenzamos la edición de una serie de juegos sobre patrimonio arquitectónico y paisajístico. Se trata de conocer divirtiéndose. Empezamos por las ciudades. Hoy Santander con la interpretación del Plano editado por Braun en el siglo XVI.

Es un regalo original. Se presenta en montado en 21x 30 cm de 120 a 180 piezas. Se suministra bajo pedido a 19,70 € unidad. Información 687 956777 o en nuestra libreria
En la Asociación Tajamar comenzamos la edición de una serie de juegos sobre patrimonio arquitectónico y paisajístico. Se trata de conocer divirtiéndose. Empezamos por las ciudades. Hoy Santander con la interpretación del Plano editado por Braun en el siglo XVI.


Es un regalo original. Se presenta en montado en 21x 30 cm de 120 a 180 piezas. Se suministra bajo pedido a 19,70 € unidad. Información 687 956777 o en nuestra libreria
7/11/14
Noja, otra vez
Ayer, en la sede del Colegio de Arquitectos, se habló de Noja. Un caso conocido por ser, entre otras cosas, el municipio de nuestro país que tiene mayor porcentaje de viviendas secundarias respecto al total (90%). Eso ha supuesto problemas urbanísticos graves como la pérdida de identidad, del patrimonio cultural, natural y de falta de infraestructuras.
Se desconoce que lo más importante de los espacios naturales, han seguido el camino contrario. Tras una complicada pugna, no solamente se salvaron esos espacios de costa, marismas y playas, sino que se recuperaron con una importante intervención vecinal y de la Comunidad Europea.
Hoy Noja goza de un espléndido paisaje litoral. Pero la memoria es frágil y siempre conviene recordar que lo rescatado hay que seguir protegiéndolo.
Ayer, en la sede del Colegio de Arquitectos, se habló de Noja. Un caso conocido por ser, entre otras cosas, el municipio de nuestro país que tiene mayor porcentaje de viviendas secundarias respecto al total (90%). Eso ha supuesto problemas urbanísticos graves como la pérdida de identidad, del patrimonio cultural, natural y de falta de infraestructuras.
Se desconoce que lo más importante de los espacios naturales, han seguido el camino contrario. Tras una complicada pugna, no solamente se salvaron esos espacios de costa, marismas y playas, sino que se recuperaron con una importante intervención vecinal y de la Comunidad Europea.
Hoy Noja goza de un espléndido paisaje litoral. Pero la memoria es frágil y siempre conviene recordar que lo rescatado hay que seguir protegiéndolo.
2/11/14
Charla y coloquio
Un entorno de la costa, sin cobijo portuario, batido por los vientos, por las dunas y los arenales, una rasa caliza de difícil cultivo agrícola, fue donde sobrevivieron aquellos vecinos. Con el tiempo, la calamidad se convierte en milagroso paisaje que atrae la riqueza de un turismo que, paradójicamente, puede destruirlo.
Un entorno de la costa, sin cobijo portuario, batido por los vientos, por las dunas y los arenales, una rasa caliza de difícil cultivo agrícola, fue donde sobrevivieron aquellos vecinos. Con el tiempo, la calamidad se convierte en milagroso paisaje que atrae la riqueza de un turismo que, paradójicamente, puede destruirlo.
23/10/14
La silueta de la ciudad de Madrid
Las formas urbanas del Poder.
El perfil, la silueta de la ciudad, responde a una acumulación de arquitecturas reflejo de los episodios por la apropiación de los espacios urbanos. Todos trataron de afianzar su imagen en la fachada de la ciudad: desde una monarquía imperial de los Austrias a la Ilustración de los Borbones, desde el poder burgués del Ensanche a la tragedia y la reconstrucción de la fachada fascista,
Las formas urbanas del Poder.
El perfil, la silueta de la ciudad, responde a una acumulación de arquitecturas reflejo de los episodios por la apropiación de los espacios urbanos. Todos trataron de afianzar su imagen en la fachada de la ciudad: desde una monarquía imperial de los Austrias a la Ilustración de los Borbones, desde el poder burgués del Ensanche a la tragedia y la reconstrucción de la fachada fascista,
13/10/14
"skyline" no es algo arbitrario y de moda para describir rascacielos
silueta es el perfil de nuestro entorno y la huella de nuestra cultura urbana
La silueta de Madrid en DVD en arquitecturalibros.blogspot.com
Nueva publicación de Tajamar
Una nueva publicación sale a la luz con un título sugestivo: "La silueta de Madrid" Utopía y realidad. La silueta de una ciudad es posiblemente uno de los lenguajes más interesantes para comprender la historia de la ciudad. En el caso de Madrid el valle del Manzanares y la cornisa han sido protagonistas de grandes episodios culturales, como las pinturas de Goya, acontecimientos bélicos( la guerra civil), religiosos, populares etc. Todos dejaron una huella en la silueta de la ciudad que hoy podemos interpretar.
Una nueva publicación sale a la luz con un título sugestivo: "La silueta de Madrid" Utopía y realidad. La silueta de una ciudad es posiblemente uno de los lenguajes más interesantes para comprender la historia de la ciudad. En el caso de Madrid el valle del Manzanares y la cornisa han sido protagonistas de grandes episodios culturales, como las pinturas de Goya, acontecimientos bélicos( la guerra civil), religiosos, populares etc. Todos dejaron una huella en la silueta de la ciudad que hoy podemos interpretar.
7/10/14
A la sombra de la crisis: la plaza España en Madrid
No toda la actividad inmobiliaria ha parado. Una vez "socializada" la catástrofe, emergen ahora, de manos de los grandes grupos financieros, proyectos inmobiliarios de envergadura. Y Madrid no es una excepción.
Ayer, en el Colegio de Arquitectos, se presentó la propuesta del Ayuntamiento para la ordenación de Plaza de España. Intervinieron los responsables del área de urbanismo del Ayuntamiento y arquitectos de proyectos inmobiliarios privados.
La propuesta fue muy contestada por el público que criticó duramente el comentario de "ahora no toca" a la pregunta de por qué se excluía del estudio los edificios de la plaza, España y Torre Madrid, siendo los de mayor "impacto" urbanístico de toda la zona centro. Tampoco gustó la noticia de que los proyectos de edificios de uso hotelero, tengan vía libre con 25 m. más de altura sobre las cornisas actuales.
La información del Ayuntamiento AQUI
Prensa escrita " El Pais" AQUÍ
No toda la actividad inmobiliaria ha parado. Una vez "socializada" la catástrofe, emergen ahora, de manos de los grandes grupos financieros, proyectos inmobiliarios de envergadura. Y Madrid no es una excepción.
Ayer, en el Colegio de Arquitectos, se presentó la propuesta del Ayuntamiento para la ordenación de Plaza de España. Intervinieron los responsables del área de urbanismo del Ayuntamiento y arquitectos de proyectos inmobiliarios privados.
La propuesta fue muy contestada por el público que criticó duramente el comentario de "ahora no toca" a la pregunta de por qué se excluía del estudio los edificios de la plaza, España y Torre Madrid, siendo los de mayor "impacto" urbanístico de toda la zona centro. Tampoco gustó la noticia de que los proyectos de edificios de uso hotelero, tengan vía libre con 25 m. más de altura sobre las cornisas actuales.
La información del Ayuntamiento AQUI
Prensa escrita " El Pais" AQUÍ
21/9/14
Excursión a los paisajes industriales del río Lea y Lequeitio
"Nuestro reconocimiento a José Mari que desde días antes nos facilitó soluciones para sortear
algunas dificultades y nos ilustró con su conocimiento de tan espléndidas presas. A
Guillermo que supo acercarnos al conocimiento directo del “lugar”. Al “binomio
A”, Martinez y Apraiz, por sus
explicaciones de sus trabajos del “paisaje cultural”. A Ramón, que nos provocó a visitar esas “sus”ermitas en madera, antaño
modestas, pero hoy gran representación del patrimonio vasco y …, bueno, a todos, gracias".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)