6/12/24

PREMIOS GOYA

MAMA

Cortometraje de Miguel Azurmendi
Candidato al Goya2025.

Fue el cortometraje que salió más premiado en el Festival de Málaga: mejor corto de ficción, mejor interpretación femenina y premio del público.

Ver y valorar este cortometraje para el Goya 2025

Pulsar en:        

https://www.filmin.es/corto/mama

8/10/24

EXCURSIÓN A SIGUENZA: RECORRIDO POR LOS PAISAJES DEL AGUA


                     Viaje a Siguenza, Almazan y entornos, organizado por la Asociación ACEM .

Una aproximación al Paisaje Cultural 

Salinas en Saelices de la sal

1-Salinas de Imón. 2-Salinas de Olmeda. 3-Salinas de Saelices
4-Molino de Charpa. 5-Molino de Saelices. 6-Molino de Luzaga. 7- Molino Alboreca. 8-Molino de Espelta. 9-Molino de Ures
10. Molino Santamera

Las condiciones medioambientales, como los sistemas geológicos y climáticos, condicionan la adaptación de las diferentes formas de vida al territorio. También la actividad humana se adapta a las posibilidades ambientales a través de la cultura, es decir: de la  tècnica. Así se explotan los recursos naturales como, en este caso, los recursos hidráulicos con artificios como los molinos y las salinas para obtener harina y sal. El resultado de la interacción entre actividad humana y la naturaleza es lo que denominamos Paisaje Cultural. (La editora)

_____________________________________________________











_______________________


                                                            IMAGENES 

SALINAS

MOLINOS





12/9/24

BUSCANDO LOS ORIGENES DE NOJA Y SUS MOLINOS DE MAR

 BUSCANDO LOS ORIGENES DE NOJA Y SUS MOLINOS DE MAR

Ya el nombre de Noja se emparentaba con la leyenda de Noé, como ocurría con nombres similares en el Arco Atlántico: Noega (Gijón), Noya (Galícia), Noyalo ( Aquitania) y Iona (Escocia).
Lejos de leyendas, García Guinea hablaba de un primitivo molino de mar en el Cartulario medieval de la Abadía de Puerto (hoy Santoña): era el Molino Marini. Allí se cita otra abadía, en Noja, llamado Garfilios. Hoy, desde documentación de la Catedral de Oviedo, se cita un molino en ese mismo lugar fechado antes del siglo IX. La abadía de Nendrum, en Irlanda, hace diez años, los trabajos de arqueología nos dieron la fecha más antigua entonces: siglo VIII. Y ya hace poco en Landounic se descubre los restos de un molino fechado en el siglo VI.
¿Qué misterio encierran aquellas primitivas abadías o eremitorios de la costa atlántica, que ya dominaban la fuerza de las mareas desde tiempos tan remotos? ¿Cómo se relacionaron entre ellas?
Ahora sabemos que Garfilios, de Noja, era abadía y el molino era de fechas anteriores al siglo X, y es, también, uno de las primitivos molinos del Arco Atlántico.
Y me pregunto. ¿No merece la pena aquí, investigar y difundir el valor cultural de nuestros propios molinos? Pronto se iniciarán los trámites para la Declaración de algunos molinos del Arco Atlántico como Patrimonio Europeo o, quién sabe si mundial. ¿Nos quedaremos fuera?
En la foto molino Victoria XVII. Su construcción bloqueó la marea a un molino mas antiguo situado mas al interior.


10/9/24

EN COSTA QUEBRADA está UNO DE LOS MOLINOS MÁS ANTIGUOS DE EUROPA

 

En 2010 tuvimos noticia de la existencia de un molino de marea en el espacio de Costa Quebrada  que resultaba ser uno de los más antiguos del Arco Atlantico. Entonces redactamos un informe que transcribimos resumido (1).

 

Ruinas del Molino de San Juan de la Canal, que podría ser
 el citado en los documentos, aunque con ciertas reservas 
en tanto no se realice el estudio arqueológico


 “La geomorfología territorial (de Costa Quebrada) crea una complicada red hidráulica de cursos fluviales superficiales y subterráneos. La explotación de los recursos hidráulicos se basa en la utilización de las esporádicas surgencias y dolinas y la fuerza de las mareas”.

“Esta singularidad y especial técnica de instalación o adaptación al medio, así como la llamativa noticia de encontrarnos frente a molinos de mar, que son los más antiguas de la Europa continental, son suficientes para percatarnos de la dimensión cultural que pueden significar como recurso didáctico, científico y turístico”.

“Las ruinas en si tienen un valor testimonial y fijan el recuerdo de una actividad en un lugar. “…” saber leer las ruinas, los testimonios que encierran y poder transmitir su mensaje”.

 ParaLa integración del Patrimonio Cultural con el territorio es imprescindible que los proyectos derivados de las actividades de los molinos se integren en el Parque Geológico de Costa Quebrada” porque  “explica el soporte geomorfológico de las actividades y las técnicas tradicionales que han generado una cultura del agua como la aquí hemos anticipado”.

 

Luis Lorenzo Martínez en el Congreso de Molinología de Zamora 2010, comunicó el hallazgo de documentación medieval de un molino de mar en el lugar de Bezana, en Cantabria, que  despertó nuestro interés por localizar el molino ya que se trataba de la fecha mas antigua conocida en el litoral atlántico de la Europa continental.


8/9/24

Costa Quebrada: Geoparque Mundial de la UNESCO

                                         

Video sobre Costa Quebrada. Para abrirlo pulsa en la siguiente frase :

Un recorrido en vídeo por Costa Quebrada | El Diario Montañés (eldiariomontanes.es)


Costa Quebrada: Geoparque Mundial 

de la UNESCO

¡enhorabuena para todos los participantes! 


Diario Montañes. A.G.Z Domingo, 8 de septiembre 2024, 11:06 | Actualizado 11:21h. 

Costa Quebrada, declarada Geoparque Mundial de la Unesco Es el primer enclave de Cantabria en obtener el reconocimiento y se incorpora a la selecta red mundial con este distintivo formada actualmente por 213 áreas, 15 de ellas españolas Ensenada de la Arnía en Costa Quebrada. 

Se trata de un geoparque que abarca los municipios de Santander, Camargo, Santa Cruz de Bezana, Piélagos, Miengo, Polanco, Suances y Santillana del Mar, que se corresponden con la gran estructura geológica denominada Sinclinal de San Román-Santillana, un gran plegamiento fruto de la elevación de la Cordillera Cantábrica como resultado de la colisión entre los continentes europeo y africano. Engloba una superficie de 345 kilómetros cuadrados, de los cuales 269 corresponden a las áreas terrestres, y los restantes 75 a las áreas marinas circundantes, albergando una población censada de 251.984 habitantes, según datos de 2019. 

El área incluye los espacios protegidos del Parque Natural de las Dunas de Liencres y Costa Quebrada, las Áreas Naturales de Especial Interés del Pozo Tremeo y de Cuevas del PendoPeñajorao, y los espacios de la Red Natura 2000 de las Dunas de Liencres y Estuarios del Pas; Espacio Marino de los Islotes de Portíos-Isla Conejera-Isla de Mouro; las Dunas del Puntal y Estuario del Miera; la Cueva Rogería, y tramo final del río Pas.

17/6/24

EXPOSICION. Molinos de mar: Patrimonio Cultural Europeo

 

Un molino singular. En el acantilado la mar abre una gruta subterránea hacia tierra adentro, que emerge en una pequeña dolina, que se llena y vacia al son de las mareas. Pues, precisamente allí, construyeron un molino de marea.



29/2/24

TRABAJOS SOBRE PATRIMONIO INTERMAREAL

 TRABAJOS ACTUALES SOBRE PATRIMONIO LITORAL EUROPEO

Existe un patrimonio marítimo muy singular vinculado a la morfología del litoral y al fenómeno de las mareas como son los molinos de mar, las salinas, las cetareas, los puertos, incluso algunas instalaciones industriales, como las ferrerías, cuya localización en el Cantábrico esta relacionada con las mareas

Es un patrimonio que, a lo largo de las costas atlánticas, se va modificando y transformando por condiciones ambientales, sociales y culturales de cada región. Es un patrimonio propio del “Arco Atlántico” y como tal debería disponer de unos criterios comunes de conservación.




28/2/24

En recuerdo de Miguel Losada

 Obituario | Miguel Ángel Losada Rodríguez - Profesor e investigador

Le recordaremos por la ayuda que nos brindó en defensa del patrimonio marítimo; aquí en Cantabria, con las marismas y los molinos de mar o en Sevilla contra la intrusión marina en el Guadalquivir o en Luarca... No le olvidaremos. 

Luis Azurmendi


Faro de generaciones de investigadores de la costa y el mar

Íñigo J. Losada / Raúl Medina / César Vidal

En representación de IHCantabria

Miércoles, 28 de febrero 2024, 07:17

1comentario

 

Suponemos que el hecho de que el mar Cantábrico haya despedido al profesor Miguel Ángel Losada con un gran temporal no es casual. Miguel dedicó su vida íntegramente a estudiar el mar y un temporal de estas características suena a homenaje de despedida.

Ingeniero de Caminos por la Escuela de Madrid, llegó a la Escuela de Santander a principios de los setenta para desarrollar una carrera profesional que le llevaría a ser uno de los mayores especialistas del mundo en su campo, la ingeniería de puertos y costas.

Nieto de maestro e hijo de catedrático, tuvo muy claro desde el principio que su misión en esta vida era investigar, enseñar y, sobre todo, poner el conocimiento científico-técnico al servicio de la sociedad.

Con una personalidad arrolladora y capacidades intelectuales extraordinarias, tuvo siempre como enseñanza adelantarse a su tiempo y abordar cualquier iniciativa, independientemente de lo compleja que pudiera ser.

Su huella en la Universidad de Cantabria fue profunda. En dos décadas, construyó el Laboratorio de Ingeniería Marítima de la Escuela de Caminos; fue director de dicha Escuela y transformó los estudios de Caminos con el Plan de Estudios del 82, un plan cuya filosofía permanece vigente cuarenta años después. Fundó el Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas y el Grupo de Emisarios Submarinos −base de lo que es hoy IHCantabria− y formó a una multitud estudiantes que hoy se dedican a la Ingeniería de Costas y Puertos. Además, fue gerente de la Fundación Leonardo Torres Quevedo, lo que supuso un espaldarazo importante para la transferencia del conocimiento a administraciones públicas y empresas.

A partir del año 96, y hasta su jubilación, desarrolló su actividad profesional en la Universidad de Granada, en la que creó un nuevo laboratorio, dirigió el Grupo de Puertos y Costas y amplió su espectro de investigación. La calidad y el impacto de su actividad le llevó, sin duda, al estatus de maestro de maestros. Premio Nacional de Ingeniería Civil, miembro de la Real Academia de Ingeniería o Premio Internacional de Ingeniería de Costas de la Asociación Americana de Ingenieros Civiles, son solo algunos de los reconocimientos que recibió a lo largo de su carrera.

Miguel, faro de generaciones de investigadores y profesionales relacionados con la costa y el mar, ha iniciado una nueva singladura, lejos del Cantábrico, pero su legado permanece bien tangible entre aquellos que hemos tenido la fortuna de haber sido sus alumnos.


20/1/24

MEMORIA en PALESTINA

 

Interpretación sobre base de dibujo del Gernika de Picasso

Multitudinaria manifestación en el centro de Madrid




2/1/24

RECUERDO DE LOS ENCUENTROS DE PAMPLONA

 


La publicación tiene numerosa información, grafica y documental, de lo que fue la vanguardia artistica en los años 1960-1970 época de busqueda de nuevas tendencias del arte en un ambiente en el país de  ruptura y esperanza.

Un ejemplar original del libro-catálogo de la la exposición, de los pocos que existen en la actualidad, está a la venta  en nuestra librería https://arquitecturalibros.blogspot. com.

_______________________




Reproducción de algunas paginas con las intervenciones de Muntadas, Equipo Crónica, Nacho Criado,  ZAJ, John Cage, LLimos y otros, entre los 40 carteles y mas de 250 pgs intensamente ilustradas.