8/10/24

EXCURSIÓN A SIGUENZA: RECORRIDO POR LOS PAISAJES DEL AGUA


                     Viaje a Siguenza, Almazan y entornos, organizado por la Asociación ACEM .

Una aproximación al Paisaje Cultural 

Salinas en Saelices de la sal

1-Salinas de Imón. 2-Salinas de Olmeda. 3-Salinas de Saelices
4-Molino de Charpa. 5-Molino de Saelices. 6-Molino de Luzaga. 7- Molino Alboreca. 8-Molino de Espelta. 9-Molino de Ures
10. Molino Santamera

Las condiciones medioambientales, como los sistemas geológicos y climáticos, condicionan la adaptación de las diferentes formas de vida al territorio. También la actividad humana se adapta a las posibilidades ambientales a través de la cultura, es decir: de la  tècnica. Así se explotan los recursos naturales como, en este caso, los recursos hidráulicos con artificios como los molinos y las salinas para obtener harina y sal. 

El resultado de la acción del hombre sobre la naturaleza es el Paisaje Cultural.


___________________________________________________________


  • II JORNADAS ACEM DE ESTUDIO. SIGUENZA 4-6 OCTUBRE 2024
  • UN BOSQUEJO DEL PAISAJE SEGUNTINO
  • José A. Merino.
  • Departamento de SSFFQQNN. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla

Como todos los paisajes, el paisaje del entorno seguntino es resultado de la interacción del clima, con el sustrato geológico, los seres vivos y la acción humana. Dada la homogeneidad climática de la zona, la estructura geológica es el principal determinante del paisaje. De acuerdo con ello, en esta breve explicación nos valdremos de la geología para entender los paisajes que recorreremos durante las Jomadas.

1.     BREVE HISTORIA GEOLOGICA DE LA ZONA


Figura 1.

Desde principios de la Era Secundaria se depositaron sucesivamente sedimentos de Arenisca (amarillo), Calizas (azul) y Margas (rojo) sobre los antiguos materiales del Paleozoico (crucecitas)

Posteriormente, como consecuencia de los plegamientos Herciniano y Alpino, los estratos de estos materiales se plegaron, adquiriendo una configuración parecida a la que tienen actualmente (Figura Ib).

Finalmente, a lo largo de las eras Secundaria y Terciaria se fueron depositando materiales de características muy diversas (naranja), aunque dominando fundamentalmente los de naturaleza caliza (Figura le).

 

Figura 2

La erosión ha puesto al descubierto los estratos profundos (Areniscas,Calizas y Margas), que aparecen en el paisaje junto a los estratos calizos más recientes .(naranja).Estos materiales tienen características muy diferentes en cuanto a sus propiedades mecánicas (duros/ blandos; rígidos/plásticos), permeabilidad (alta/baja), fertilidad (agua y nutrientes disponibles), acidez (alta/baja) y forma (llanos/ pendiente/ valles); diferencias que determinan el tipo de especies y los usos por parte del hombre. De acuerdo con esas propiedades, resultan 4 unidades de paisaje: MESAS, VALLES, LOMAS ARENOSAS, y LASTRAS. Estas unidades se combinan de muy diversas formas generando así el paisaje global (como ejemplo, véase el esquema del paisaje del entorno seguntino, Figura 3).


1.    MESAS (ALCARRIAS).

Los estratos de edad más reciente (naranja) forman grandes llanuras (denominadas localmente Alcarrias) a unos 1000-1100 m de altitud  que están cortadas por los valles de los ríos; generando así fuertes pendientes. Su característica fundamental es la altísima permeabilidad, lo que unido a su relativamente baja disponibilidad de nutrientes (sobre todo de metales), resultan en suelos con una fertilidad baja. Por ello, los usos han respetado parte de la vegetación original: Encinares cerrados (o en dehesa), puros o mezclados con sabina albar, y quejigo. En las localizaciones menos expuestas, el quejigo llega a formar masas casi puras (Quejigares) (Valle del Río Alboreca).

En las localizaciones en las que la erosión ha dejado al descubierto estratos más ricos en arcilla, la encina y demás árboles acompañantes han sido eliminados y sustituidos por cultivos de secano (cereal, girasol); y, cuando el agua freática o superficial están suficientemente cerca, por cultivos de regadío.

Cuando la erosión ha dejado al descubierto estratos arenosos, el árbol dominante no es la encina, sino el roble, que forma Robledales casi puros [ Fuensaviñán hasta Laranueva].

En las localizaciones más expuestas y particularmente frías, o en suelos rocosos de fuerte pendiente en los que la retención de agua por parte del suelo en verano es mínima, la encina cede ante la sabina, que puede formar extensos Sabinares puros [Esplegares. Saelices de la Sal].

2.  VALLES

a) Valles abiertos.

En los territorios …discurre por las Margas de la Era Secundaria (rojo), identificables por su intenso color rojo, y ocupan las topografías más bajas de estos paisajes (alrededor de 900-1000 m). Su característica principal es el elevado contenido en arcilla; lo que facilita la erosión; generándose así valles muy abiertos y de fondo plano.

En el contacto de los estratos que forman las Mesas que hemos descrito más arriba (caracterizadas por su alta permeabilidad) y las Margas, caracterizadas por la bajísima permeabilidad que les confiere su alto contenido en arcillas, se forman innumerables fuentes que alimentan los ríos de la zona, y mueven los molinos.

El alto contenido en arcillas de las Margas es responsable de su gran capacidad para almacenar agua y de su relativamente alto contenido en nutrientes; lo que les confiere una fertilidad alta. Su vegetación original en el entorno de los ríos es el Bosque de Ribera (Saucedas, Choperas, Fresnedas) y por encinas en las localizaciones alejadas de la masa de agua. Sin embargo, debido a su alta fertilidad, la vegetación original ha sido eliminada casi totalmente y sustituida por cultivos de secano (cereales, girasol), de regadío y huertas.

Durante los procesos de formación de las estas Margas se produjeron localmente fuertes acumulaciones de sales, que afloran en manantiales y son transportadas por las aguas superficiales; formando numerosos Saladares. El alto contenido en sales en estas zonas representa un fuerte estrés (combinación de déficit de agua y exceso de sodio) para las plantas; lo que excluye a las especies no adaptadas y reduce la vegetación a unas pocas especies de poco porte (los árboles resisten mal ese tipo de estrés).

Con las aguas superficiales (por ejemplo, del Río Salado) y subsuperficiales (pozos) se alimentan salinas.

b) Valles cerrados. CAÑONES.

En las localizaciones en las que la erosión no ha alcanzado a las Margas, y debido a la naturaleza caliza de los materiales y a la existencia de numerosas fallas; no se forman valles planos y abiertos, sino Cañones como el del Río Dulce. Debido a las fuertes pendientes, la vegetación es escasísima; y sólo en el fondo del valle se aprecia el Bosque de Ribera.

3.     LOMAS DE ARENISCAS

Las Areniscas (amarillo) son los materiales más antiguos del paisaje. Forman pliegues en tomo a los 1100-1200 m de altitud que pueden alcanzar los 15 Km de longitud. Son bastante permeables (sobre todo la franja superficial), ya que están formadas por arenas y guijarros. A diferencia del resto de los materiales tienen carácter ácido. Por todo ello, son muy pobres en nutrientes (Calcio, Potasio, Magnesio, Fósforo); lo que, unido a su alta permeabilidad, generan suelos muy poco fértiles.

Gracias a su escaso interés agrícola, en muchas localizaciones se ha respetado la vegetación original, constituida por Robledales (el roble es una especie acidófila) con algunas encinas en las exposiciones más soleadas.

Hasta mediados del S. XX, la industria resinera tuvo un gran desarrollo en la región; por lo que, en muchas localizaciones el roble ha sido sustituido por repoblaciones de pino resinero (acidófilo como el roble) que forma extensos Pinares.

Algunos estratos de Arenisca están cementados por una matriz arcillo- ferruginosa que les confiere gran resistencia y bellos colores rojo o dorado; por lo que se utilizan en la construcción. Los edificios más significativos de Sigüenza (Castillo, Catedral...) están construidos con sillares de Arenisca.

4.    LASTRAS

Están formadas por calizas muy compactas (azul) que forman un festón más o menos continuo (denominado localmente "LASTRA") en la base de los pliegues de Arenisca. Gran parte del caserío seguntino está sobre este tipo de material geológico.

Su vegetación original es un Encinar, generalmente disperso debido a que las pendientes suelen ser fuertes. [Riva de Santiuste a Atienza]. Cuando las pendientes son más moderadas son aptas para el cultivo, lo que resulta en la eliminación del Encinar.

En algunas localizaciones los estratos de estas calizas son prácticamente verticales; lo que les da gran espectacularidad. [Luzaga].

Por su gran resistencia y su fácil extracción, estas calizas se explotan en canteras para la fabricación del "sillarejo", que son sillares irregulares que se utilizan con profusión en la construcción de las cercas y casas seguntinas.



                                                            IMAGENES 

SALINAS

MOLINOS





No hay comentarios: