BUSCANDO LOS ORIGENES DE NOJA Y SUS MOLINOS DE MAR
12/9/24
BUSCANDO LOS ORIGENES DE NOJA Y SUS MOLINOS DE MAR
10/9/24
EN COSTA QUEBRADA está UNO DE LOS MOLINOS MÁS ANTIGUOS DE EUROPA
En 2010 tuvimos noticia de la existencia de un molino de marea en el espacio de Costa Quebrada que resultaba ser uno de los más antiguos del Arco Atlantico. Entonces redactamos un informe que transcribimos resumido (1).
“La geomorfología territorial (de Costa
Quebrada) crea una complicada red hidráulica de cursos fluviales superficiales
y subterráneos. La explotación de los recursos hidráulicos se basa en la
utilización de las esporádicas surgencias y dolinas y la fuerza de las mareas”.
“Esta singularidad y
especial técnica de instalación o adaptación al medio, así como la llamativa
noticia de encontrarnos frente a molinos de mar, que son los más antiguas de la
Europa continental, son suficientes para percatarnos de la dimensión cultural
que pueden significar como recurso didáctico, científico y turístico”.
“Las ruinas en si tienen
un valor testimonial y fijan el recuerdo de una actividad en un lugar. “…”
saber leer las ruinas, los testimonios que encierran y poder transmitir su
mensaje”.
Para “La integración del
Patrimonio Cultural con el territorio es imprescindible que los proyectos
derivados de las actividades de los molinos se integren en el Parque Geológico
de Costa Quebrada” porque “explica el
soporte geomorfológico de las actividades y las técnicas tradicionales que han
generado una cultura del agua como la aquí hemos anticipado”.
Luis Lorenzo Martínez en el Congreso de Molinología de Zamora 2010, comunicó el hallazgo de documentación medieval de un molino de mar en el lugar de Bezana, en Cantabria, que despertó nuestro interés por localizar el molino ya que se trataba de la fecha mas antigua conocida en el litoral atlántico de la Europa continental.
8/9/24
Costa Quebrada: Geoparque Mundial de la UNESCO
Un
recorrido en vídeo por Costa Quebrada | El Diario Montañés
(eldiariomontanes.es)
Costa Quebrada: Geoparque Mundial
de la UNESCO
¡enhorabuena para todos los participantes!
27/6/24
17/6/24
EXPOSICION. Molinos de mar: Patrimonio Cultural Europeo
Un molino singular. En el acantilado la mar abre una gruta subterránea hacia tierra adentro, que emerge en una pequeña dolina, que se llena y vacia al son de las mareas. Pues, precisamente allí, construyeron un molino de marea.
24/3/24
3/3/24
29/2/24
TRABAJOS SOBRE PATRIMONIO INTERMAREAL
TRABAJOS ACTUALES SOBRE PATRIMONIO LITORAL EUROPEO
Existe un patrimonio marítimo muy singular vinculado a la morfología del litoral y al fenómeno de las mareas como son los molinos de mar, las salinas, las cetareas, los puertos, incluso algunas instalaciones industriales, como las ferrerías, cuya localización en el Cantábrico esta relacionada con las mareas
Es un patrimonio que, a lo largo de las costas atlánticas, se va modificando y transformando por condiciones ambientales, sociales y culturales de cada región. Es un patrimonio propio del “Arco Atlántico” y como tal debería disponer de unos criterios comunes de conservación.
28/2/24
En recuerdo de Miguel Losada
Obituario | Miguel Ángel Losada Rodríguez - Profesor e investigador
Le recordaremos por la ayuda que nos brindó en defensa del patrimonio marítimo; aquí en Cantabria, con las marismas y los molinos de mar o en Sevilla contra la intrusión marina en el Guadalquivir o en Luarca... No le olvidaremos.
Luis Azurmendi
Faro de generaciones de
investigadores de la costa y el mar
Íñigo J. Losada / Raúl Medina / César Vidal
En representación de IHCantabria
Miércoles, 28 de febrero 2024, 07:17
1comentario
Suponemos que el hecho de que el mar Cantábrico haya despedido al profesor
Miguel Ángel Losada con un gran temporal no es casual. Miguel dedicó su vida
íntegramente a estudiar el mar y un temporal de estas características suena a
homenaje de despedida.
Ingeniero de Caminos por la Escuela de Madrid, llegó a la Escuela de
Santander a principios de los setenta para desarrollar una carrera profesional
que le llevaría a ser uno de los mayores especialistas del mundo en su campo,
la ingeniería de puertos y costas.
Nieto de maestro e hijo de catedrático, tuvo muy claro desde el principio
que su misión en esta vida era investigar, enseñar y, sobre todo, poner el
conocimiento científico-técnico al servicio de la sociedad.
Con una personalidad arrolladora y capacidades intelectuales
extraordinarias, tuvo siempre como enseñanza adelantarse a su tiempo y abordar
cualquier iniciativa, independientemente de lo compleja que pudiera ser.
Su huella en la Universidad de Cantabria fue profunda. En dos décadas,
construyó el Laboratorio de Ingeniería Marítima de la Escuela de Caminos; fue
director de dicha Escuela y transformó los estudios de Caminos con el Plan de
Estudios del 82, un plan cuya filosofía permanece vigente cuarenta años
después. Fundó el Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas y el Grupo de
Emisarios Submarinos −base de lo que es hoy IHCantabria− y formó a una multitud
estudiantes que hoy se dedican a la Ingeniería de Costas y Puertos. Además, fue
gerente de la Fundación Leonardo Torres Quevedo, lo que supuso un espaldarazo
importante para la transferencia del conocimiento a administraciones públicas y
empresas.
A partir del año 96, y hasta su jubilación, desarrolló su actividad
profesional en la Universidad de Granada, en la que creó un nuevo laboratorio,
dirigió el Grupo de Puertos y Costas y amplió su espectro de investigación. La
calidad y el impacto de su actividad le llevó, sin duda, al estatus de maestro
de maestros. Premio Nacional de Ingeniería Civil, miembro de la Real Academia
de Ingeniería o Premio Internacional de Ingeniería de Costas de la Asociación
Americana de Ingenieros Civiles, son solo algunos de los reconocimientos que
recibió a lo largo de su carrera.
Miguel, faro de generaciones de investigadores y
profesionales relacionados con la costa y el mar, ha iniciado una nueva
singladura, lejos del Cantábrico, pero su legado permanece bien tangible entre
aquellos que hemos tenido la fortuna de haber sido sus alumnos.
20/1/24
MEMORIA en PALESTINA
2/1/24
RECUERDO DE LOS ENCUENTROS DE PAMPLONA
La publicación tiene numerosa información, grafica y documental, de lo que fue la vanguardia artistica en los años 1960-1970 época de busqueda de nuevas tendencias del arte en un ambiente en el país de ruptura y esperanza.
Un ejemplar original del libro-catálogo de la la exposición, de los pocos que existen en la actualidad, está a la venta en nuestra librería https://arquitecturalibros.blogspot. com.
_______________________
Reproducción de algunas paginas con las intervenciones de Muntadas, Equipo Crónica, Nacho Criado, ZAJ, John Cage, LLimos y otros, entre los 40 carteles y mas de 250 pgs intensamente ilustradas.
26/12/23
24/12/23
8/12/23
El Instituto de Patrimonio Cultural de España apoya la propuesta de Sello de Patrimonio Europeo para los molinos de mar de Cantabria
El pasado 29 de noviembre se reunió la comisión de seguimiento del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, que reune a representantes de organismos de cultura de los gobiernos autonómicos y analizada los planes en ejecución, donde debatió el punto 3 del Orden del Día:
3) Puesta en común sobre actuaciones y retos de salvaguardia de la Arquitectura Tradicional aportados por el resto de miembros.
3.1. Presentación del Informe MOLINOS DE MAR DEL LITORAL ATLÁNTICO EUROPEO. Obtención del Sello Europeo del Patrimonio Cultural de Itinerarios Culturales.
Expone Asociación Conservación Arquitectura Tradiconal Acat-Tajamar – Luís Azurmendi y MªÁngeles Gómez.
Los miembros de la Asociacion Acat-Tajamar expusieron el Informe que justifica la solicitud de la tramitación del Sello de Patrimonio Europeo y de Itinerarios Europeos presentado a la Comisión de Cultura del Gobierno de Cantabria.
Seguidamente informaron sobre el XIII Congreso Internacional de Molinología (24 de noviembre) donde presentaron una comunicación con la propuesta sobre los molinos de mar en Cantabria como patrimonio cultural europeo, extensible a todo el Arco Atlántico Europeo, que en la Asamblea posterior de ACEM, organizadora del Congreso, se decidió apoyarla.
Finalmente, tras la información y debate, la Comisión del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional ha decidido mostrar su apoyo a la iniciativa.
28/11/23
XIII CONGRESO DE MOLINOLOGÍA EN SEVILLA. Comunicación sobre Molinos de Mar de Cantabria por Asociación Acat-Tajamar
Los molinos de mar: patrimonio cultural del Arco Atlántico de Europa
Antecedentes: Presentación.
En 1986-2005 varios
trabajos publicados como “molinos de mar” y varias exposiciones
en Santander, Gijón y Cádiz
2002. Proyecto de restauración del molino de mar de Santa Olaja y entorno, en Arnuero, Cantabria. D.G. Costas.
Porque es un patrimonio común europeo, testimonio de la vida cotidiana de los pueblos, gran parte en riesgo de desaparición:
1.
Coincidencia de fechas
muy tempranas en esta región Atlantica 500 DC
2. Origen común en las abadías. Bangor, Nendrun, Landouc, Santoña,
3.
Pertenencia a
la tecnología clásica heredada de del
Mundo Antiguo. (Vitruvio…)
5. Es un patrimonio diverso porque se adapta a las condiciones ambientales de cada región o nación. Se adapta a las mareas cambiantes que condicionan usos y costumbres. Un patrimonio material e inmaterial diverso pero común.
¿Que
proponemos?
Crear un estado de opinión durante 2024:
-
Una exposición
itinerante.
-
Un
libro-catálogo actualizado
-
Cortometraje
ampliado del “sonido de los molinos de mar”
21/11/23
PATRIMONIO EUROPEO: PROGRAMA EXPOSICIONES.
Las exposiciones que se hicieron entre 1988 y 2005 se propone recuperarlas, actualizarlas y montarlas a lo largo los sitios más significativos del Arco Atlántico como medio para el debate y la difusión
19/11/23
MOLINOS DE MAR: UN PATRIMONIO EUROPEO
El artificio del molino de mar se adapta y transforma según las condiciones ambientales de cada lugar, fundamentalmente por la intensidad de las mareas y las diferentes caracterísricas culturales de cada región, apareciendo una diversidad de tipos de molinos según los diferentes elementos que los conforman, como son las ruedas hidráulicas, las presas o la maquinaria, que constituyen un valioso patrimonio material. Los molinos son, también, testimonios ùnicos de los usos, costumbres y organización social de la vida cotidiana de los pueblos, que han quedado reflejados en la música, la literatura o el arte y que constituyen un inmenso patrimonio inmaterial dificil de conservar.
Así, los molinos de mar forman una cadena tipológica en la costa atlántica europea a la que caracteriza por la diversidad de sus regiones y naciones y refuerza su patrimonio cultural común, que aquí se trata de revalorizar de acuerdo con el Dictamen de la Comité de Regiones de la UE.
10/11/23
La MOLINERA Y EL CURA.
LA MOLINERA Y EL CURA: Un cuento, pero menos
Por Luis Azurmendi
Algo raro tenía este encuentro: la tormenta, las ruinas del molino, la anciana molinera el pescador y el cura, que no acertaba a cómo intervenir en la conversación.
- En muchos sitios- digo- al cárcavo, donde está la turbina, le llamaban “el infierno”.
12/10/23
PATRIMONIO EUROPEO Y MUNDIAL PARA LOS MOLINOS DE MAR
Informe de solicitud del Sello Europeo de Patrimonio para los molinos de mar del Parque Natural de Las Marismas de Santoña en Cantabria y, por extensión a todo el Arco Atlántico, al CONSEJO DE EUROPA y la inclusión como Patrimonio Mundial a la UNESCO.
Estamos solicitando y recibiendo adhesiones y apoyos a la solicitud de todo tipo de organizaciones: Organismos Regionales, Ayuntamientos, Asociaciones y particulares.
Podeis enviarnos vuestro apoyo y comentarios a litoralatlantico@gmail.com

29/9/23
21/9/23
LA PRIMERA MAQUINA DE VAPOR EN ESPAÑA
Te podemos enviar este artículo gratuitamente pidelo a litoralatlantico@gmail.com
o compra la revista completa en arquitecturalibros.blogspot.com
14/9/23
RAMIRO PINILLA. Una publicación inédita
SU NUEVA NOVELA: El hombre de la guerra
Ayer se presentó el inédito libro de Ramiro Pinilla, El hombre de la guerra, que se convirtió en un homenaje de lo que ayer sería el centenario de su vida. Un acto emotivo con la proyección del corto testimonial, y la conversaciones, relatos y recuerdos entre su hija Begoña, Jon Bilbao y Juan Cerezo representante de Tusquets. Aquí conocimos, tras un antiguo cruce epistolar, a Maria Bengoa su amor en el último tramo de su vida.
Para ver el video pulsar en:
(11) Monográfico sobre Ramiro Pinilla en Euskal Telebista - YouTube
9/9/23
HOMENAJE A ROBERTO ORALLO
El Diario Montañes
El proyecto audiovisual con formato de documental sobre el pintor cántabro Roberto Orallo, concebido por el realizador Iñaki Pinedo, estrenado con éxito el pasado año y presentado ya en numerosos festivales, revela una sólida reflexión sobre el proceso creativo del artista y la influencia que tiene sobre el entorno. Solo una personalidad como la de Orallo, entre la pasión y la coherencia a la hora de expresar su fe en la pintura, puede reflejar «el arte como expresión libre del artista y su capacidad de llegar, de emocionar, de incomodar, de hacer reflexionar al público...». En paralelo a la proyección del documental, que ha recibido ya varias distinciones, el acercamiento a una trayectoria activa de más de medio siglo de pintura se completa con el Año Orallo que se puso en marcha en marzo y se extenderá hasta final de año. Ahora, tras exhibirse en Santillana del Mar y Laredo, la gran muestra sobre su obra, que fundamenta este proyecto, recala en Madrid. La selecta pero representativa colección itinerante la integran más de medio centenar de sus mejores obras y objetos personales de toda su trayectoria. El próximo 5 de septiembre será inaugurada en la Casa de Cantabria en Madrid. Tras Laredo, viajará a Castro Urdiales, Torrelavega y Santander en el último trimestre del año.
La edición de un catálogo complementa el proyecto, comisariado por Jesús Mazón, y que repasa la trayectoria del pintor santanderino desde sus primeros trabajos hasta los últimos murales, entre ellos, dos inéditos que creó durante la pandemia. El compromiso de Orallo con el arte, como icono de la cultura de Cantabria, y maestro de vocaciones más jóvenes en su faceta como docente de Artes Plásticas y Diseño, asoma en este homenaje al que fuera fundador y primer director de la Escuela de Arte de Cantabria (ESAC), que lleva su nombre. El Año Orallo es una iniciativa que ha alcanzado su cuarta edición, y que a lo largo del tiempo ha reconocido y difundido las creaciones de Pedro Sobrado, Gloria Torner o José Ramón Sánchez. En este 2023 se eligió al pintor Roberto Orallo como «exponente artístico representativo de nuestra historia cultural». La suya es una trayectoria «extensa, incuestionable, variada y comprometida.En estos años de homenajes el proyecto ha conseguido llegar a más de 30.000 visitas en todas las exposiciones realizadas con anterioridad. La colección seleccionada que recalará ahora en Madrid, da cabida a 26 cuadros clave de Orallo al reunir desde sus primeras obras de los años 70, que muestran ya el marcado estilo pictórico del autor, hasta la selección de cuadros murales significativos de los grandes temas que Orallo desarrolla y plasma a lo largo de toda su carrera. La muestra ofrece al público las grandes claves creativas del autor caracterizadas por la figura humanas que tanto ha estudiado y desarrollado a lo largo de estas décadas de trabajo.
4/9/23
27/8/23
ENCUENTRO en VIERNA. Cantabria. 26 Agosto 2o23
En Vierna tañen sus campanas una vez al año; conmemoran, como lo hicieran sus antepasados, los avisos del lobo, de nubes"de piedra o de agua", de fuego, la muerte, los honores...
GARCIA LORCA y LA BARRACA en TUDANCA (CANTABRIA)
Visita a la casona de Cossio en Tudanca y la exposición sobre la estancia de Lorca y la Barraca en 1933