27/5/23
PREMIO a ABEL PORTILLA, ÚLTIMO FUNDIDOR DE CAMPANAS AL MODO TRADICIONAL TRASMERANO
26/5/23
DALIA de GERNIKA: de CULTURA y NATURALEZA
Urdaibai el Patrimonio mundial que nació con una Dalia.
Se ha decidido derribar en su totalidad la fábrica Dalia, edifício de reconocido interés patrimonial, localizado en Urdaibai, espacio declarado Patrimonio de la Bioesfera en 1984.
14/5/23
TESTIMONIOS MARINOS EN TIERRA
12/5/23
CONGRESO PATRIMONIO HIDRAULICO DEL MEDITERRANEO. ALICANTE Mayo 2023
8/5/23
RESTAURACION FERRERIA DE CADES Y ENTORNO. CANTABRIA
La ferreria y su paisaje: el Museo del Hierro
Arquitectos: Luis Azurmendi y Maria Angeles Gómez Carballo
Para leer pulsar en:
Azurmendi
Perez y Gomez Carballo: Ferrerias (azurmendigomez.blogspot.com)
3/5/23
AVISO DE JORNADAS, EXCURSIONES y PUBLICACIONES
Si estas interesado en recibir avisos de nuevas actividades como las Jornadas de Arquitectura y Paisaje, las excursiones al patrimonio cultural o recibir la revista Litoral Atlántico, envianos tu dirección electrónica a litoralatlantico@gmail.com
2/5/23
PATRIMONIO INDUSTRIAL de la Ría de Bilbao
La Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública se une al Gobierno vasco para reivindicar la declaración como Conjunto Monumental de los embarcaderos de mineral y muelles de carga de la ría que se ubican en Barakaldo. Una lucha que comienza hace siete años y que aún no ha conseguido el sí de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Gobierno central
Entrevista en la SER al Presidente de AVPIOP, Javier Puertas:
PRENSA: Un viaje al siglo XVIII desde la Ferrería de Cades
"Se cumplen tres lustros desde la apertura al público de una instalación que ya han visitado 120.000 personas"
Artículo de Vicente Cortabitarte. Para leer pulsa en: https://www.eldiariomontanes.es/region/occidental/viaje-siglo-xviii-ferreria-cades-20230502171450-nt.html
Proyecto de restauración ferrería y entorno:
Luis Azurmendi y Maria Angeles Gómez Carballo (Arquitectos)
Para saber más pulsar:
Azurmendi Perez y Gomez Carballo: Ferrerias (azurmendigomez.blogspot.com)
1/5/23
DERRIBO DE LA ESTACIÓN DEL NORTE DE SAN SEBASTIAN
Artículo
Estación del Norte en Donostia: derribo y delito
"Esa afirmación de reconstruir las fachadas venía a demostrar lo que se sospechaba de inicio, es decir, que no se proponían conservar nada, como así ha sido. Ello ha hecho estallar la indignación unánime. Asociaciones dedicadas al estudio y protección del patrimonio arquitectónico y la obra pública, como Áncora, en San Sebastián, la Asociación de Amigos del Ferrocarril, en Gipuzkoa, y AVPIOP, en Euskadi, han dado a conocer recientemente su lamento por la irreparable pérdida. Me sumo a la suya. El espacio que ocupó la Estación ahora es un solar en el que la constructora, tras ocultar infantilmente con una pantalla el último acto de la fechoría, se afana por convertirlo en otra cosa al servicio del futuro TAV con la promesa de que se reconstruirá la estación con el mismo aspecto de tuvo. Esta última promesa de un nuevo falso histórico no es ya que no se crea, es que tampoco es deseable que se cumpla, ni como mal menor".
Javier González de Durana
Para leer artículo completo:
Estación del Norte en Donostia: derribo y delito – ArquiLecturA
Informe de AVPIOP
El derribo de la Estación del Norte de Donostia – San Sebastián en la prensa (VI)
La planificada, rápida y vergonzante destrucción de la histórica estación del ferrocarril del Norte en Donostia – San Sebastián, ocultada tras una pantalla, no solo ha sido denunciada por las asociaciones que como la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública, AVPIOP-IOHLEE y Áncora velan por la protección del patrimonio cultural construido, sino que, aunque tardío, ha tenido también un reflejo en los medios de comunicación.
Para ver el informe pulsar en:
El derribo de la Estación del Norte de Donostia – San Sebastián en la prensa (VI) – AVPIOP (patrimonioindustrialvasco.com)
12/4/23
LA VIVIENDA COMO BIEN SOCIAL
Se hace necesario un cambio contundente a la forma de encauzar un problema tan importante para las personas. Lo primero que tenemos que considerar es que: primero las personas, para lo que es imprescindible una normativa para todo el Estado, que resuelva el acceso, en sus diferentes modos, el derecho a la vivienda. Los problemas sociales es evidente que no los resuelve el mercado, por tanto no parece un acierto seguir empeñados en el que el problema de la vivienda lo resuelve el mercado. Se trata de deslindar el mercado de inversión de la vivienda, del proceso de resolución del problema social del alojamiento.
Para leer el artículo completo pulsar en:
11/4/23
PUBLICACION DE LITORAL ATLANTICO
EL SONIDO DE LAS MÁQUINAS ( Cortometraje de Miguel Azurmendi)
Aún hoy día en lugares recónditos, junto al cauce de los
ríos o en la costa encontramos restos de antiguas máquinas y edificios que, aun
estando en ruina, invadidos por la vegetación, anegados por las aguas o
aterrados por sedimentos, delatan una antigua actividad.
Cuentan que, en aquellos lugares, se oía el profundo eco de un trepidante sonido: era el incesante golpeteo de unas enormes máquinas hidráulicas que no cejaban su colosal ritmo ni aún por las noches; tan es así que, en algunas descripciones literarias, como en el Quijote, se relata que “…ese ruido acompasado que una noche inquietó a D. Quijote…” refiriéndose a un batán [1]. O escuchamos sentencias populares como que “gruñe más que el gorrón de una noria…” refiriéndose al roce de maderas al girar de las norias.[2] . O aquella famosa noria del Palacio de los Emires de Córdoba que la Reina Católica mandó detener por su molesto sonido[3] O en Jaun de Alzate[4] cuando los ferrones cantan: ¡Dale, Machin! ¡Resuene de día y de noche nuestra canción del martillo: tin tan,tin tan!...en la ferrería derrumbada…en donde al golpe del martillo brillan constelaciones de chispas.”
Y efectivamente, porque también la toponimia, los nombres de aquellos lugares, nos descubren una actividad relacionada con la obtención del hierro: lugares como los denominados Las Fraguas o el Valle de Herrerias, en Cantabria o los términos finalizados en “ola” en el País Vasco, como el río Urola, o los Mazos de Asturias y Galícia o la farga catalana son, todos, términos relacionados con la producción del hierro.
8/4/23
7/4/23
ENTREVISTA CON JOAQUIN MARTINEZ CANO
Joaquín Martínez Cano: “La niñez marcó mucho mi trayectoria, y mis últimas creaciones son una vuelta a esos orígenes”
21/3/23
FESTIVAL DE CINE DE MALAGA.
FESTIVAL DE CINE DE MALAGA
Un cantabro afincado en Madrid gana el premio al mejor cortometraje del festival de Malaga.
Primer premio al cortometraje Mamá de MIGUEL AZURMENDI GÓMEZ
Premio a la mejor actriz a MAITE ATARES por su interpretación en Mamá
Premio del público al mejor cortometraje.
FALLECIÓ JOSÉ IBARROLA IBARROLA
Este domingo el valle de Mena despedía con dolor a José Ibarrola. Vivió en su infancia la actividad de molinero en el molino que su familia tenía en en Entrambasaguas. Lejos del valle también era reconocido como estudioso de los molinos y ferrerías del valle. Escribió un libro dedicado a los molinos y ferrerías del valle de Mena.
Durante muchos años fue socio de la Asociación para la conservación y estudio de los molinos ACEM y asistió a la gran mayoría de sus Congresos.
25/2/23
ARCO
El Ayuntamiento compra obra de Nacho Criado en Arco.
La galería De La Mano de Madrid expuso obra del artista en época anterior.
Semblanza de Nacho Criado
Real Academia de la Historia
Criado, Nacho. Mengíbar (Jaén), 1943 – Madrid, 9.IV.2010. Escultor, artista conceptual.
Realizó estudios de Arquitectura en Madrid, carrera que no llegó a concluir pero cuya formación queda reflejada en lo constructivo de su obra escultórica, y de Sociología, en Barcelona, ciudad en la que contactó con gente tan variada como los miembros del grupo de Dau al Sert o con dibujantes del cómic El Víbora.
Sus raíces artísticas arrancan de movimientos artísticos como Fluxus o el grupo italiano del arte povera.
De vuelta a Madrid, realizó en 1970, en la Galería Sen, una exposición dedicada a Rothko, que se acababa de suicidar. Además de Rothko, Marcel Duchamp fue otro de los artistas que más le influyeron. En sus comienzos fue etiquetado de minimalista, calificación con la que no se identificó. La corriente povera italiana le marcó en la utilización de materiales como la madera, el hierro o el cristal, elementos que aunque no eran nuevos en la plástica del momento, sí que lo fueron en la manera en la que Criado los trató.
Además del arte povera también hay similitudes con la corriente Land Art en montajes como el que elaboró para el Palacio de Cristal del Retiro madrileño en 1991, titulado Piezas de Agua y Cristal.
Los Encuentros de Pamplona, celebrados en el año 1972, fueron importante en su trayectoria; a Criado se le consideró uno de los pioneros del arte conceptual en España, etiqueta con la tampoco se identificó.
Sus contactos con el grupo Zaj, Juan Hidalgo principalmente, o Walter Marchetti fueron también definitivos en su trayectoria artística, en la que igualmente destaca su proximidad con el ya consolidado Grupo de Cuenca.
El modo de operar de Criado se caracterizó por preparar sus obras en su estudio de Mengíbar, mientras que su residencia seguía estando en Madrid, sin plantearse el abrir un lugar de trabajo en la capital, salvo para pequeños trabajos en fotografía o dibujo, más próximos a la que era un proyecto que a una obra definitiva.
También trabajó con la imagen en movimiento, destacando dos películas: Cuerpo en acción, de 1974, y Extensione, de 1975.
Recibió el Premio Pablo Ruiz Picasso de las Artes en Andalucía, 2001; el Premio Villa de Madrid (Mariano Benlliure), 2007; la Medalla de Oro de Bellas Artes, 2008, y el Premio Nacional de Artes Plásticas en noviembre de 2009. Un año más tarde, fallecía en Madrid.
Obras de ~: Montajes: Suspensión, UNED, Madrid, 1998; Cristalización de la sequía, Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia, 2000; Monumento a la Paz y a la Concordia, Cáceres, 2003; Mural, Centro de Genética y Biología Molecular, Valladolid, 2003; Zócalo, 2003; Vidas prestadas, 2003; La montaña madre, 2003; La herida alpina, 2003; Mírame, senza occhi, 2004.
Películas: Cuerpo en acción, 1974; Extensio
18/2/23
29/1/23
19/1/23
24/12/22
11/12/22
13/11/22
29/10/22
5/10/22
VI JORNADAS DE ARQUITECTURA Y PAISAJE. Ciudades Industriales y Portuarias. 1900-1936(40)
PARTICIPACIÓN
El tema común
es la formación de las ciudades industriales portuarias 1900- 1936 y el
patrimonio legado que es, aún hoy día, desconocido y poco valorado. Fue una época
convulsa donde industria y modernidad en la ciudad colisionó con los valores
tradicionales del mundo rural. Junto a los graves problemas de vivienda,
salubridad e infraestructuras hubo proyectos ilusionantes que abrieron camino a
la cultura contemporánea. Te dejo el guion con los temas tratados y sus
autores.
A día de hoy tenemos patricinadores financieros para las Jornadas, pero necesitamos financiar la publicación con las comunicaciones de los autores que ya esta muy avanzada. Si te resulta de interés y quieres colaborar en su patrocinio puedes adquirir este o cualquier otro número en nuestra colección de Litoral Atlántico en http://arquitecturalibros.blogspot.com. También puedes hacer una transferencia a nuestra cuenta bancaria.
Te agradezco tu atención. Para más información llama o escríbenos a: litoralatlantico@gmail.com
Tlf 687956777
Luis Azurmendi