7/4/17
11/3/17
Y Neguri desembarcó en Madrid
El
resultado de la expansión industrial fue una gran acumulación de plusvalías de este grupo oligárquico que, no solo
fomentará la creación de bancos, si no que financiaran nuevas inversiones inmobiliarias en lugares más cercanos a los
centros de poder: la capital del Estado.
Al
filo del siglo XX las grandes familias de Neguri invierten sus plusvalías en el
desarrollo urbano de Madrid y prolongarán su actuación hasta mediados del XX . En ese tiempo mantendrán su hegemonía con
regímenes políticos tan antagónicos como, monarquía, republica o dictadura.
Fundaron bancos y compañías inmobiliarias como Cía. Urbanizadora [1] Inmobiliaria Vasco-Central (Vacesa) que se fusionaron en Metrovacesa que aún hoy día subsiste si bien diferente en su estructura accionarial. Horacio Echevarrieta, personaje singular entre estos hombres de negocio, logrará la concesión de las obras de la Gran Vía a finales del XIX. A partir de principios del XX los impulsores de la Cía. Urbanizadora realizaran las obras de la canalización del Manzanares, y con las siguientes compañías inmobiliarias, acometerán durante largo tiempo las obras más importantes de Madrid, como el Metro, la urbanización Reina Victoria y, ya en época de posguerra y dictadura los edificios Plaza de España e edificio Iberia entre muchos otros.
Las imágenes de las inauguraciones de Reina Victoria, La Gran Vía y el Metro fueron las imágenes más celebres de la monarquia, La Plaza de España fue un importante hito de la época franquista mientras que, al tiempo, edificios como Iberia se acomodan en una arquitectura contemporánea. Todos bajo el común denominador del capital procedente del imponente desarrollo industrial de Bilbao.
Fundaron bancos y compañías inmobiliarias como Cía. Urbanizadora [1] Inmobiliaria Vasco-Central (Vacesa) que se fusionaron en Metrovacesa que aún hoy día subsiste si bien diferente en su estructura accionarial. Horacio Echevarrieta, personaje singular entre estos hombres de negocio, logrará la concesión de las obras de la Gran Vía a finales del XIX. A partir de principios del XX los impulsores de la Cía. Urbanizadora realizaran las obras de la canalización del Manzanares, y con las siguientes compañías inmobiliarias, acometerán durante largo tiempo las obras más importantes de Madrid, como el Metro, la urbanización Reina Victoria y, ya en época de posguerra y dictadura los edificios Plaza de España e edificio Iberia entre muchos otros.
Las imágenes de las inauguraciones de Reina Victoria, La Gran Vía y el Metro fueron las imágenes más celebres de la monarquia, La Plaza de España fue un importante hito de la época franquista mientras que, al tiempo, edificios como Iberia se acomodan en una arquitectura contemporánea. Todos bajo el común denominador del capital procedente del imponente desarrollo industrial de Bilbao.
9/3/17
La lectura del territorio
BILBAO: reconversión industrial y territorial
Segregacion territorial y social
Neguri o la “Aldea de Invierno”
Mientras las condiciones de vida de la margen izquierda se deterioraban gravemente, y se inauguraban las primeras huelgas obreras, la oligarquía local, dueños de fábricas y minas, se retiran a su propio feudo residencial, en la margen derecha de la ría, en el lugar que llamarán Neguri[1] que en euskera significa la Aldea de invierno[2].
He aquí uno de los ejemplos de mayor segregación territorial solo comparable con el caso alemán donde las acerías estaban dominadas por la familia Krupp que necesitó la expansión del proletariado industrial en las cuencas del Rhin y del Rhur.[3]
Aquí, desde. la otra orilla del Nervión, esta oligarquía organizará sus negocios, trenzará sus alianzas e incluso librará sus disputas.
"Al mirar las viejas fotos de las viviendas a un lado y otro de la ria del Nervión hay una velada solidaridad hacia el caótico paisaje de minas y las fábricas y una irascible mirada, al otro lado de la ría, hacia aquellas mansiones construidas en el más disciplinado estilo tradicional."
Apellidos de la oligarquía vasca como Chavarri, Ibarra, Gandarias, Sota, Echevarria, Martinez Riva, Aznar,…serán los impulsores de la gran industria de Bilbao que fragmentó sin contemplaciones el territorio y sus población. Pero ellos también se posicionan entre el conservadurismo de unos valores tradicionales amenazados, como Sota, o quien como Echevarrieta apoyarán las opciones más moderadas o los que coincidían en la doble pertenencia a la “Liga Vizcaina de Productores” y a la “Liga Monarquica”
Las industrias precisarán de adaptación técnica continua y de nuevas inversiones que no siempre se acometen. Sin embargo las enormes plusvalías generadas necesitan de estructuras financieras nuevas como los bancos (creación del Bilbao y Vizcaya) y alianzas, como con la gran burguesía madrileña en torno a la monarquia, y nuevos mercados de inversión (inmobiliario e infraestructuras) y en un ámbito mayor al regional como veremos a continuación.
_________________________________________
7/3/17
La lectura del territorio
BILBAO: reconversión industrial y territorial
2. Desarrollo industrial y expansión
capitalista
Si bien los siglos XVI a XVIII fueron muy importantes para la evolución técnica y cultural del Pais Vasco[1], será en último tercio del siglo XIX cuando la expansión industria adquiere su mayor desarrollo de mano de una nueva oligarquía, ahora los “señores del acero”, que controla modo y medios de producción [2].
A
finales del siglo XIX se produce una fuerte expansión de la industria
metalúrgica que a principios del siglo XX aumentará con la demanda de hierro y navíos como consecuencia de las dos grandes guerras. Es entonces cuando se afianzan las mayores
factorías metalúrgicas y navales.
Pero para aumentar la producción no es suficiente
el territorio heredado. Se necesita extender
e intensificar sus actividades mineras, navieras y siderúrgicas, situación que ya no cesará hasta el
último tercio del siglo XX
Ocupación intensiva del territorio
Para
aumentar las instalaciones y la producción se extienden nuevas concesiones
mineras y de Dominio Marítimo y Portuario.
Las consecuencias de la intensa ocupación de las riberas de
la ría provocarían graves problemas de
contaminación de las aguas y subsuelos. Prácticamente todos los testimonios de
las actividades tradicionales astilleros muelles o molinos desaparecen ante
este ímpetu transformador que se convierte en un nuevo paisaje
También
se intensificará la actividad minera
invadiendo núcleos de población tradicionales hasta llegar, incluso, a su
derribo para explotar los filones sobre los que se asentaban, como es el caso
de Gallarta donde se derribaron los
edificios de un pueblo de 5000 habitantes.[3]
Esta
expansión industrial demanda gran cantidad de mano de obra lo que genera una fuerte inmigración que no puede ser
alojada en condiciones minimamente adecuadas. La procedencia es tanto del
exterior del país Vasco como de una población rural proletarizada. La ciudad y el territorio [4]
crecen desordenadamente y se crean poblados mineros y obreros con viviendas de ínfima calidad y en
condiciones medioambientales muy degradadas[5].
Nace así lo que ha sido una de las consecuencias más nefastas de este
crecimiento industrial: el alojamiento de la clase trabajadora y, como
consecuencia de aquellas condiciones de vida, la organización obrera
reivindicativa frente a una clase oligarquica que detentaba la propiedad de minas
y fábricas[6].
Continuación: La segregación territorial y social
4/3/17
La lectura del territorio
BILBAO: reconversión industrial y territorial
1. Inicio Medieval
![]() |
Las "casas fuerte" (azules) rodean el espacio minero (rojos) de Triano y puertos de embarque del hierro |
La fabricación y comercio del hierro ha sido la base del
desarrollo territorial de Bilbao. El hierro de Triano ha tenido a lo largo del tiempo un reconocido prestigio por la calidad del mineral,
la facilidad de extracción y la proximidad de los puertos para su embarque.
Desde
las minas de hierro se trazan caminos,
puentes y puertos para el
histórico comercio marítimo del Atlántico.
Los
grandes linajes feudales, “los señores del hierro”[1],
dominaban los medios de producción, minas,
ferrerías y muelles, y se disputaban su hegemonía en continuas luchas banderizas. Para su defensa y
prestigio construyeron casas fuertes
en torno a las minas y ferrerías.
Este
histórico territorio se configura ya por las redes de transporte, la producción
y defensa hasta los puntos de embarque en la ría del Nervión.
Como
testimonio nos queda un importante
legado patrimonial de arquitectura defensiva, las casas torre, y de elementos de la industria primitiva del
hierro, las ferrerías que rodean los
espacios mineros en un aparente cinturón defensivo.
[1]
Lope Garcia de Salazar. Bienandanzas y Fortunas.( 1339, 1476)
19/12/16
25/10/16
El derecho al realojo de afectados por actuaciones urbanísticas ya es una realidad en Cantabria
Ver más AQUÍ en eldiariocantabria24/10/16
El Tribunal Supremo tumba el Plan General de Santander
Una demanda interpuesta por la organización ecologista ARCA, fue rechazada por el Tribunal Superior de Cantabria y ahora es el Tribunal Supremo el que da la razón a ARCA y suspende el Plan elaborado por el Ayuntamiento de Santander.
Ver la noticia Pulsando AQUI
La suspensión puede afectar a aquellos planes que penden del Plan General y que han sido polémica entre las organizaciones ciudadanas y el Ayuntamiento. Entre otras destaca la remodelación del frente marítimo.
Una demanda interpuesta por la organización ecologista ARCA, fue rechazada por el Tribunal Superior de Cantabria y ahora es el Tribunal Supremo el que da la razón a ARCA y suspende el Plan elaborado por el Ayuntamiento de Santander.
Ver la noticia Pulsando AQUI
La suspensión puede afectar a aquellos planes que penden del Plan General y que han sido polémica entre las organizaciones ciudadanas y el Ayuntamiento. Entre otras destaca la remodelación del frente marítimo.
8/10/16
Ritmos de la naturaleza y espacios sonoros.
Arquitectura y Paisaje
Ayer, en Noja, expusimos la primera parte de este trabajo de investigación: ¿Hasta qué punto los condicionantes medioambientales son los que determinan, usos, costumbres de los pueblos de un lugar? La marea oceánica y los molinos de mar, dependientes de los ritmos del sol y la luna, aportaron algunas respuestas.
Próximas intervenciones sobre los condicionantes culturales y medio ambientales en la formación de un lugar.
Arquitectura y Paisaje
Ayer, en Noja, expusimos la primera parte de este trabajo de investigación: ¿Hasta qué punto los condicionantes medioambientales son los que determinan, usos, costumbres de los pueblos de un lugar? La marea oceánica y los molinos de mar, dependientes de los ritmos del sol y la luna, aportaron algunas respuestas.
25/8/16
Jornadas de Arquitectura y Paisaje 2016
Para conocer la visita pulsar
http://litoralatlantico.blogspot.com.es/p/e.html
Para conocer la visita pulsar
http://litoralatlantico.blogspot.com.es/p/e.html
Tras los pasos de Lope Garcia de Salazar el “señor del
hierro”
Autor de la crónica medieval “Bienandanzas e Fortuna”. Fue protagonista
de las guerras banderizas que asolaron el territorio medieval y controló la
explotación, producción y comercio del hierro vizcaíno. Cabeza de bando de una
saga que construyó ferrerías, renterías y torres fuerte para su defensa y
prestigio. Aquella obras, aún en pie, como la de Salazar en el puerto de
Portugalete, la de Muñatones, o las ferrerías del valle del Barbadun, como
Pobal, son testimonio de las actividades que modelaron aquel paisaje medieval.
En estas jornadas de Arquitectura
y paisaje, “tras los pasos de de Salazar”, completamos el conocimiento del
territorio y arquitectura medieval iniciado en las torres fuertes de Isla, Noja,
Castillo, obra de las sagas de Velasco y Venero. No pocas veces enemigos acérrimos de la saga de los Salazar.
21/8/16
Inglaterra la mayor potencia en energía eólica marina
Nuevo proyecto a 55m. de la costa del Mar del Norte.
Para ver más pulsar AQUI
Nuevo proyecto a 55m. de la costa del Mar del Norte.
Para ver más pulsar AQUI
29/7/16
28/7/16
Jornadas deArquitectura y Paisaje en Isla
Una maravillosa sorpresa
Una maravillosa sorpresa
Lo habíamos leído; lo estudiamos y lo investigamos sesudamente en archivos y bibliotecas. Creíamos conocer todo aquello. Pero nunca habíamos estado allí.
Y la sorpresa fue encontrar unos maravillosos edificios cuidados con espacios inverosímiles consecuencia de su origen medieval.
Y la sorpresa fue encontrar unos maravillosos edificios cuidados con espacios inverosímiles consecuencia de su origen medieval.
Abajo entre muralla y rocadales les rodean unos jardines de flora de indescriptible belleza.
Antes de la visita las conferencias de Annibal G. Riancho y Luis Escallada nos situaron las cuestiones de las torres fuertes. El Alcalde Jose Manuel Igual nos describió, ya bien conocido, el desarrollo cultural y medioambiental de su municipio.
Disfrutamos de una jornada maravillosa. Y todo gracias a la generosidad de los propietarios que compartieron con nosotros el orgullo por sus hogares.
Disfrutamos de una jornada maravillosa. Y todo gracias a la generosidad de los propietarios que compartieron con nosotros el orgullo por sus hogares.
Para ver más pulsar AQUIPara ver reportaje fotográfico completo realizado por David Garcia
![]() |
Iniciando el itinerario hacia la torres de Jado y Reboyar |
![]() |
Presentación y conferencias en el Ayuntamiento de Arnuero |
Parte del grupo en la torre de Jado |
24/7/16
JORNADAS DE ARQUITECTURA Y PAISAJE
Asociación Tajamar
¿A quien vigila esta torre?
Desde allí veían lo que hoy también podemos ver. Hoy son paisajes para la contemplación estética. Entonces fueron vigilancia y defensa de caminos, del litoral, de los desembarcos y de la protección de los cultivos. También del vecino enemigo.
La funcionalidad de entonces nos ayuda a la interpretación del paisaje actual.
Ver artículo sobre la Torre de Venero de Annibal González Riancho pulsando AQUI
Ver artículo sobre la Torre de Venero de Annibal González Riancho pulsando AQUI
19/7/16
JORNADAS DE ARQUITECTURA Y PAISAJE
En esta ocasión trataremos de ver cómo un elemento arquitectónico "explica" la forma del territorio con un resultado que llamamos "paisaje". Las torres-fuerte parecen impregnar el territorio medieval de forma aleatoria; son, sin embargo, por sus funciones de defensa de los caminos, de las mieses, de la costa, o del propio enemigo interior o vecino, parte fundamental en la interpretación del paisaje.
12/7/16
Luchas por el agua
"Cientos de personas marchan contra la sobreexplotación de sus acuíferos"
La Voz de Almeria
![]() |
foto de Francisco Moreno |
"No es ya un pueblo sino una comarca entera, cientos de
personas las que se han movilizado contra la gran amenaza que planea sobre Los
Vélez: la sobreexplotación de sus acuíferos por parte de grandes empresas
agrícolas que con sus sondeos están secando las fuentes milenarias"
leer la noticia pulsando AQUI
6/6/16
Amplia protesta
300 personas en la concentración por el proyecto de costas en el
conjunto molinar de El Bolao
Ver articulo prensa pulsandoAQUI
Posteriormente miembros de Tajamar fueron a visitar otra intervención del Ministerio en el lugar denominado Santa Justa, famoso por contener una ermita en una cueva del acantilado. Una intervención desmesurada y artificiosa ha desnaturalizado la singularidad del lugar. El Ministerio parece dispuesto a realizar proyectos que estan poniendo en riesgo los parajes más singulares de las costas de Cantabria.
300 personas en la concentración por el proyecto de costas en el
conjunto molinar de El Bolao
foto DM |
Posteriormente miembros de Tajamar fueron a visitar otra intervención del Ministerio en el lugar denominado Santa Justa, famoso por contener una ermita en una cueva del acantilado. Una intervención desmesurada y artificiosa ha desnaturalizado la singularidad del lugar. El Ministerio parece dispuesto a realizar proyectos que estan poniendo en riesgo los parajes más singulares de las costas de Cantabria.
La ermita, al fondo, se pierde en medio de un desafortunado diseño.
3/6/16
Protesta por la intervención de la Demarcación de Costas del Ministerio en el conjunto de Bolao. Cantabria.
Convocatoria de concentración en defensa del conjunto molinar y paisajístico del Bolao. Cantabria.
Tajamar apoyará la protesta; ver nuestra opinión AQUI
Convocatoria de concentración en defensa del conjunto molinar y paisajístico del Bolao. Cantabria.
Tajamar apoyará la protesta; ver nuestra opinión AQUI
Con el ruego de su publicación y difusión El Molino de Bolao y su entorno costero: Un excepcional paisaje amenazado
Concentración en el Molino de Bolao en la costa entre Toñanes y Cóbreces (Alfoz de Lloredo). Domingo 5 de junio a las 12:00 horas
El sábado día 21, en una reunión de vecinos con asistencia de los concejales de la oposición del ayuntamiento de Alfoz de Lloredo y de la presidenta de la junta vecinal de Cóbreces, se acordó realizar una concentración en el Molino Bolao a las 12 horas del próximo Domingo día 5 de junio con el objetivo de que todas las personas puedan manifestar su rechazo al "Proyecto de dotación de Mirador en el Bolao y mejora del acceso”, promovido por la Demarcación de Costas y el alcalde de Alfoz de Lloredo.
Los motivos del rechazo a este proyecto se pueden resumir en los siguientes:
El molino y la cascada del arroyo Bolao o de la Presa se encuentra en un lugar particularmente frágil, en una singular cuenca visual muy expuesta a impactos irreversibles sobre el paisaje y la línea de contacto de la franja marítimo-terrestre en un escenario donde la presencia humana ha sido respetuosa por su limitada presión, el escaso número de visitas y su obligado acceso peatonal sin necesidad de hacer aparcamientos o facilitar el tráfico rodado.
La ruina en sí misma constituye un atractivo más, siguiendo los criterios aplicados en muchos otros testimonios etnográficos e histórico-artísticos necesitados, en todo caso, de labores básicas de consolidación, eliminación de materiales o diseños ajenos a sus características originales, y reforzamiento de la seguridad en el tránsito de personas sin tener que realizar la cuantiosa y despilfarradora inversión de casi medio millón de euros que se pretende ni artificializar con un planteamiento estandarizado y de inspiración urbana el conjunto afectado.
El acceso peatonal está garantizado teniendo en cuenta que, aprovechando la oportunidad, debería introducirse la exigencia, además, de prohibir la llegada de vehículos a motor de cualquier naturaleza. Y resulta absolutamente innecesaria y absurda la colocación de vallas de madera a ambos lados de un camino de más de 400 metros, como si se estuviera al borde de un abismo, cuando lo que hay a ambos lados son praderías llanas y diáfanas. La creación de un mirador en la ruina del molino, es otra actuación contradictoria e inadecuada. El mirador natural es todo lo que existe ahora mismo. Su naturalidad actual es el núcleo esencial de la belleza y capacidad de atracción de ese paisaje, caracterizado por la no intervención con elementos ajenos añadidos.
Grupos que apoyan la concentración: Grupo ALCEDA. Ecologistas en Acción Cantabria. Costa Quebrada. Grupo TAR de la Universidad de Sevilla. ARCA. Revista Cantárida y
Asamblea en Defensa de la Costa Norte de Santander
2/6/16
Un monte mítico: Peña Amaya
En el límite de los llanos de los páramos de Castilla, como vigilante desde las tierras del norte, se alza una imponente muralla inexpugnable que, ciertamente, así fue utilizada desde tiempos prehistóricos.
Allí, aún mas alta, se sostiene una planicie rodeada de acantilados donde vivieron refugiados pueblos cántabros asediados por las legiones romanas; visigodos, árabes y cristianos también dejaron aquí sus testimonios.
Esta conjunción de historia y paisaje es un espectáculo fascinante.
En el límite de los llanos de los páramos de Castilla, como vigilante desde las tierras del norte, se alza una imponente muralla inexpugnable que, ciertamente, así fue utilizada desde tiempos prehistóricos.
Allí, aún mas alta, se sostiene una planicie rodeada de acantilados donde vivieron refugiados pueblos cántabros asediados por las legiones romanas; visigodos, árabes y cristianos también dejaron aquí sus testimonios.
Esta conjunción de historia y paisaje es un espectáculo fascinante.
25/5/16
No es un ejemplo
El Frente Marítimo de Santander se pretende presentar como ejemplo en
la Bienal de Venecia.
Ha sido, sin embargo, una operación ostentosa, que se ha realizado destruyendo unos muelles tradicionales en el centro de la ciudad y anulando las mejores perspectivas que existían sobre la bahía de Santander.
Todo lo contrario a la austeridad y el respeto al patrimonio que hoy se pregona desde todos los ámbitos ciudadanos y politicos.
Pero aún falta ejecutar el proyecto de una importante zona: Varadero. Una intervención residencial innecesaria que ocupará gran parte del suelo libre para zonas verdes y equipamiento de la población actual de esa parte de la ciudad. (Castilla Hermida)
![]() |
Lo que ya no volverá |
24/5/16
X Congreso de Molinología en Segovia. Conclusiones
ACEM
Agradecidos a la ciudad y el pueblo de Segovia por la organización y acogida del X Congreso Internacional de Molinología, celebrado los días 20, 21 y 22 de mayo de 2016, creemos necesario resaltar diversas cuestiones que se han puesto de relieve en las sesiones científicas del Congreso. Como conclusiones, proponemos las siguientes iniciativas y reflexiones:
En Segovia, a 22 de mayo de 2016
ACEM
Agradecidos a la ciudad y el pueblo de Segovia por la organización y acogida del X Congreso Internacional de Molinología, celebrado los días 20, 21 y 22 de mayo de 2016, creemos necesario resaltar diversas cuestiones que se han puesto de relieve en las sesiones científicas del Congreso. Como conclusiones, proponemos las siguientes iniciativas y reflexiones:
> Se deben entender los molinos e
ingenios tradicionales como generadores o integrantes de paisaje
cultural, comprendiendo en este su entorno geográfico y natural, y
sus infraestructuras asociadas.
> Los molinos pueden contribuir al
turismo y la economía local, como recurso patrimonial, cultural y
turístico, que debe ser considerado, incluido y valorado en las
rutas e itinerarios.
> Para ello, los estudios, trabajos,
proyectos e informes sobre los ingenios tradicionales, deben ser
rigurosos, siguiendo las metodologías adecuadas y con diseños,
materiales y usos respetuosos, y respetando la historia, tipología y
entorno de cada bien.
> Las administraciones deben incluir
los molinos e ingenios tradicionales en sus planes de ayudas y
asesoramiento en rehabilitación, tanto a particulares como a
asociaciones y corporaciones locales.
> Se deben incorporar otras
tecnologías de investigacion, como la palinología y la
paleoxilologia, en la practica de la investigación y restauración /
rehabilitación sobre molinos e ingenios traicionales.
> Fomentar las relaciones e
intercambios de conocimientos con investigadores y asociaciones de
otros países, especialmente de la Comunidad Iberoamericana y de la
Unión Europea.
> Instar a los tres niveles de las
administraciones públicas a coordinarse, en el marco del espíritu y
objetivos del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional - PNAT, para
que los planes hidrológicos, proyectos públicos y actuaciones
urbanísticas, respeten los valores de los bienes culturales.
> Se deben estudiar y considerar las
infraestructuras de molinos e ingenios tradicionales para el posible
desarrollo e instalación de elementos de producción de energía
renovable, como la microhidráulica, contribuyendo a la reducción de
emisiones de efecto invernadero.
> Instar al Instituto del Patrimonio
Cultural de España - IPCE a que, dentro del PNAT, realice un
inventario general de molinos e ingenios tradicionales, que sea
tenido en cuenta por las administraciones.
> Fomentar el uso de la encuesta del
inventario de ACEM tanto entre los socios como por parte de
investigadores asociaciones y agentes locales (arqueólogos
municipales, arquitectos, bibliotecarios, archiveros, ...)
> Fomentar la investigación,
recopilación y recuperación de oficios y técnicas tradicionales
relacionados con los ingenios tradicionales.
> Instar a las CCAA, cabildos y
consejos a que incluyan los molinos e ingenios tradicionales en sus
inventarios de protección de patrimonio cultural, dentro de los
niveles y tipologias adecuadas.
> Instar a los ayuntamientos a
recoger en sus catálogos de protección del planeamiento municipal,
los molinos e ingenios tradicionales.
> Promover la creación de una
colección documental en ACEM que asegure la conservación de fondos
y publicaciones molinológicas, principalmente inéditos.
> Difundir dichos fondos, así como
la producción de los congresos molinológicos, para facilitar su
acceso y conocimiento, a través de medios digitales.
En Segovia, a 22 de mayo de 2016
13/5/16
Cantabria
Sin razón alguna
La Dirección de Costas propone intervenir en uno de los lugares "mágicos" de la costa cantábrica. Las ruinas de los molinos del Bolao que vuelcan cascadas al Cantábrico será reconvertido para mirador. El acero y otros materiales acaparan un proyecto innecesario e ignorante de los valores culturales de aquel lugar.
La gestión de este organismo, que hasta no hace mucho campeó libremente, acuña ahora sonoras protestas y esta será una más.
Sin razón alguna
La Dirección de Costas propone intervenir en uno de los lugares "mágicos" de la costa cantábrica. Las ruinas de los molinos del Bolao que vuelcan cascadas al Cantábrico será reconvertido para mirador. El acero y otros materiales acaparan un proyecto innecesario e ignorante de los valores culturales de aquel lugar.
La gestión de este organismo, que hasta no hace mucho campeó libremente, acuña ahora sonoras protestas y esta será una más.
![]() |
Foto: vamosacantabria.com |
9/5/16
3/5/16
Nuevo Plan para Valencia
La Ley y el Plan de Acción Territorial (PAT) y de Ordenación y Dinamización de l'Horta tendrán un marcado carácter antiespeculativo. Se trata de blindar el espacio natural de futuros «pelotazos» urbanísticos y reclasificaciones de suelo, por lo que durante meses los técnicos de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio han desarrollado el PAT y la futura norma, que el pertinente periodo de exposición pública y alegaciones, podría tramitarse en el segundo semestre de este año.
La Ley y el Plan de Acción Territorial (PAT) y de Ordenación y Dinamización de l'Horta tendrán un marcado carácter antiespeculativo. Se trata de blindar el espacio natural de futuros «pelotazos» urbanísticos y reclasificaciones de suelo, por lo que durante meses los técnicos de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio han desarrollado el PAT y la futura norma, que el pertinente periodo de exposición pública y alegaciones, podría tramitarse en el segundo semestre de este año.
«Espero que nunca más los ciudadanos tengamos que luchar
para salvar el medio ambiente, nuestras raíces y nuestra identidad», dijo la
consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María
José Salvador. Durante la presentación del anteproyecto de la ley explicó que
con esta norma «se pone freno a los modelos económicos especulativos que
destrozaban el territorio y que caracterizaron al anterior gobierno del PP».
Para más información pulsar en:
17/3/16
27/2/16
Muere Jose Antonio Lasheras
Director del Museo Nacional de Altamira y Centro de Investigación de Altamira.
Desaparece una de las figuras más importantes del panorama cultural.
En 2004 tuvimos el privilegio de contar con su colaboración en nuestra revista Litoral Atlántico con el artículo "la reproducción facsimil de Altamira".
En su homenaje reproducimos el artículo en su integridad.
Director del Museo Nacional de Altamira y Centro de Investigación de Altamira.
Desaparece una de las figuras más importantes del panorama cultural.
En 2004 tuvimos el privilegio de contar con su colaboración en nuestra revista Litoral Atlántico con el artículo "la reproducción facsimil de Altamira".
En su homenaje reproducimos el artículo en su integridad.
![]() |
Fotografía de Pedro Saura |
23
21/1/16
2/1/16
Suscribirse a:
Entradas (Atom)