4/12/19
13/10/19
Altamira: quince años después
Litoral Atántico publicó en el año 2004 un artículo sobre la restauración de las pinturas de Altamira. Basado en una entrvista con sus autores, Matilde Musquiz y Carlos Saura, se redactó un artículo sobre la ejecución de las pinturas. Acompañan otros artículos de la mano del entonces Director del Museo, José Antonio Lasheras, y del arquitecto autor del proyecto, Juan Navarro Baldeweg.
www.arquitecturalibros.blogspot.com
1/10/19
Asociación francesa de molinos en Andalucia
![]() |
foto de la publicacion Cabrainformacion |
CULTURA | Patrimonio
http://cabrainformacion.com/ver.php?categoria=104&id_noticia=13595
Un grupo de franceses interesados por los aspectos históricos de las canteras y los molinos visita la cantera de Los Frailes
La visita se enmarca en una actividad organizada por la asociación
"Moleriae" y la Federación de Molinos de Francia,
José Moreno - Lunes, 30 de septiembre de 2019 (17:26:17)
Las canteras de caliza nodilosa y de mármol rojo de la sierra egabrense, en general, han sido objeto de interés por parte de una una treintena de franceses que en la jornada de este pasado domingo 29 de septiembre, se acercaban hasta la cantera de los Frailes, cuya explotación se remonta a la Edad Moderna.
Una presencia enmarcada en un programa de visitas culturales, arqueológicas y molinológicas a distintos puntos de la geografía andaluza que junto a Cabra pasaron por Baena, Córdoba y Granada por el enorme interés y la gran potencialidad de uno de nuestros principales paisajes históricos como son las canteras de piedra.
Los participantes, miembros de una treintena de miembros de la asociación europea de ciudades y organizaciones de molinos "Moleriae" (Piedras de Molino) y de la Federación de Molinos de Francia, fueron recibidos en la misma cantera por el delegado municipal de Patrimonio y de Turismo, Francisco Casas (PP) y el director del Museo Arqueológico Municipal, Antonio Moreno, junto al arqueólogo Timothy Anderson, miembro de la mencionada asociación y uno de los mayores expertos en piedras de molino a nivel mundial.
Un encuentro que sirvió al mismo tiempo para establecer una serie de contactos para una posible incorporación de Cabra a "Moleriae", asociación de ámbito europeo interesada en los aspectos históricos de las canteras y molinos. Entre los visitantes se encontraban descendientes de los propietarios de las canteras de localidad La Ferté-sous-Jouarre de la región gala de Isla de Francia, competencia directa de la cantera egabrense de caliza nodulosa que hizo que esta abanonara su actividad a lo largo del siglo XIX. La asociación Moleriae" tiene como objetivo compartir y dar a conocer la industria de los molinos y su historia, sus técnicas, sus lugares en todo el mundo y especialmente en el continente europeo. Está particularmente interesado en los aspectos históricos y actuales de esta industria, la preservación de su patrimonio, la cooperación entre ciudades, autoridades locales, organizaciones, empresas e individuos para promover el conocimiento y el desarrollo.
Entre sus objetivos está el reunir a todos aquellos, ciudades, autoridades locales, instituciones, asociaciones, personas físicas y jurídicas, que estén interesados en esta historia y actividad.
La visita se enmarca en una actividad organizada por la asociación
"Moleriae" y la Federación de Molinos de Francia,
José Moreno - Lunes, 30 de septiembre de 2019 (17:26:17)
Las canteras de caliza nodilosa y de mármol rojo de la sierra egabrense, en general, han sido objeto de interés por parte de una una treintena de franceses que en la jornada de este pasado domingo 29 de septiembre, se acercaban hasta la cantera de los Frailes, cuya explotación se remonta a la Edad Moderna.
Una presencia enmarcada en un programa de visitas culturales, arqueológicas y molinológicas a distintos puntos de la geografía andaluza que junto a Cabra pasaron por Baena, Córdoba y Granada por el enorme interés y la gran potencialidad de uno de nuestros principales paisajes históricos como son las canteras de piedra.
Los participantes, miembros de una treintena de miembros de la asociación europea de ciudades y organizaciones de molinos "Moleriae" (Piedras de Molino) y de la Federación de Molinos de Francia, fueron recibidos en la misma cantera por el delegado municipal de Patrimonio y de Turismo, Francisco Casas (PP) y el director del Museo Arqueológico Municipal, Antonio Moreno, junto al arqueólogo Timothy Anderson, miembro de la mencionada asociación y uno de los mayores expertos en piedras de molino a nivel mundial.
Entre sus objetivos está el reunir a todos aquellos, ciudades, autoridades locales, instituciones, asociaciones, personas físicas y jurídicas, que estén interesados en esta historia y actividad.
25/8/19
Aniversario
La antropologa Mary Roscales recuerda la actualidad de la obra de Primo Levi
Es autora de la investigación sobre este autor publicada por la Universidad de Cantabria
![]() |
Del artículo del Diario Montañes |
CENTENARIO PRIMO LEVI:
LA MEMORIA LITERARIA CONTRA LA SHOÁ
Mary Roscales
Este año se cumplen 100 años
del nacimiento de primo Levi (Turín, 1919-1987) y quizás hoy más que nunca se
hace necesario traer a la memoria sus versos de “Si esto es un hombre”,
recogidos en su obra “A hora incierta”:
Pensad que esto ha sucedido: / os
encomiendo estas palabras. / Grabadlas en vuestro corazón / al estar en casa,
al ir por la calle, / al acostarse, al levantaros: / repetídselas a vuestros
hijos/.
Primo Levi que nació en el
seno de una familia judía y estudio Química en la Universidad de Turín, fue uno
de los pocos sobrevivientes de Auschwitz, campo de concentración al que fue
deportado en 1943, en el que millones de prisioneros judíos, gitanos,
homosexuales, testigos de Jehová, etc. como él fueron asesinados por los nazis.
Tras ser liberado, en 1945, por el Ejército Rojo, regresó a Turín, su ciudad
natal, dónde escribió uno de los más extraordinarios testimonios sobre los
campos de exterminio. El interés de Levi por dejar constancia del fenómeno de
los campos de concentración nazi y de lo allí sucedido, se encuentra recogido
en tres libros, que marcarían su obra literaria Si esto
es un hombre (1947), su opera prima, La
tregua (1963), donde narra el viaje de retorno a Italia y Los hundidos y los salvados (1986), que
se puede considerar un documento científico universal, que parece responder a
una posibilidad ontológica, la pregunta sobre el hombre y lo humano. También
Levi produjo una novela y varios libros de relatos, como El sistema periódico, donde desde su condición de científico y
tomando los veintiún elementos de la tabla periódica, relata su vida. También
escribió, entre otros, Lilít y otros
relatos, Última Navidad de guerra,
Si ahora no ¿Cuándo?, o el último
publicado Yo, quien os habla.
Conversaciones con Giovani Tesio.
Se puede afirmar que Levi
escribió con la autoridad adquirida del testigo vivo y activo de los
supervivientes de los campos de concentración. Haber sobrevivido significó para
Levi satisfacer una demanda de testimonio, tener que tomar el mal, convertirlo
en informe, transmitirlo a los familiares de los muertos y finalmente, dar su
expresión definitiva. Es uno de los primeros supervivientes que consiguió
extraer de un dolor vivido como inconmensurable, las líneas de una narración
que permitiera recordarlo, superarlo, sin apartar la mirada de él. Nunca, por
tanto dejo de testimoniar, porque temía que el revisionismo y el negacionismo,
ahora tan actual, creciera en Europa, también temía que nadie le creyese cuando
narrara sus experiencias, no encontrar las metáforas con las que contar lo
indecible, las que representaban sus heridas. Por ello sus memorias y relatos,
en el centenario del nacimiento del escritor turinés, en los que se unen tanto
la voluntad del narrador sobre su propia experiencia, enriquecida con un acúmulo
de conocimientos históricos, relatos escuchados, encuentros con lectores de sus
libros, es preciso recordarlas para como él siempre manifestó no se repitan.
Para luchar contra la desmemoria.
Siempre escribió desde el
deseo expreso de que tan cruento episodio histórico, y sus correspondientes
mecanismos de represión y exterminio no volviesen a suceder nunca jamás; si
bien Primo Levi tenía sus dudas y reservas al respecto: ¿Hasta que punto ha muerto y no volverá el mundo del campo de
concentración así como han muerto la
esclavitud o el código de los duelos? Levi tomó la decisión de reflexionar
y escribir sus vivencias para advertirnos que algo ha sucedido y, por consiguiente puede
volver a suceder: esto es la esencia
de lo que tenemos que decir. El pasado no puede convertirse en algo
impensable, es una realidad inconcebible que no debemos soslayar e ignorar en
el posterior decurso de la historia. Este es el mensaje que Primo Levi nos
quiso transmitir, y para ello escribió sus libros.
Los Lager y los restantes
campos de concentración, construidos en la, aún cercana, Europa de mediados de
este siglo, fueron un aspecto esencial en la culminación de los totalitarismos.
Según Levi, sus manifestaciones más monstruosas han sobrevivido, en cierto
modo, al hecho de su propia derrota en la Segunda Guerra Mundial: el horror de Hiroshima y Ngasaki, la
vergüenza de los Gulag, la inútil y sangrienta campaña de Vietnam, el
autogenocidio de Camboya, los desaparecidos de la Argentina. Primo Levi
conocedor del efecto destructor de la barbarie de la regímenes totalitarios del
siglo XX, y de sus infernales “fábricas de la muerte”, escribía en su poema “El
superviviente”: desde entonces, a hora
incierta, / aquella pena retorna, / y si no encuentra quien la escuche / el
corazón se abrasa en el pecho. Esta era su voz y la de aquellos por los que
quiso testimoniar. Las voces y los muertos de entonces y también las voces y
los muertos de ahora: del 11S, de Irak, de Sierra Leona, de Afganistán, de Yemen,
de Siria. Estas sí, profundas “poéticas del silencio”, en las que se encarnan a
sangre y fuego las voces y las cenizas de quienes ya nunca más podrán tener
voz. Las voces y las miradas vacías de vida con las que una multitud de
víctimas inocentes de la “banalidad del mal” de la barbarie de todos los
tiempos, interrogan –quizá inútilmente- a nuestra propia “indiferencia
acomodaticia”.
Esperemos que las crónicas
de los horrores inherentes a todo sistema totalitario (las de Primo Levi y
tantos otros), cualesquiera que sea la modalidad o ropaje ideológico con el que
se presenten, no caigan en el olvido, porque ello supondría abrir de nuevo las
puertas a la intransigencia, a la negación sistemática de las libertades
fundamentales del individuo, a la depuración étnica (de trágica actualidad) y
al retorno de una compleja y nefasta red de prácticas que siempre terminan
conduciendo a los mismos y semejantes espacios concentracionarios y
exterministas de antaño. Territorios de ausencia de piedad, de donde resulta
imposible, o sumamente costoso para el ser humano, regresar una vez que se ha
tomado el fatídico camino de respaldar, desde la plausibilidad social, la
barbarie totalitaria.
23/8/19
Nueva explotacion de Zinc en Cantabria
EXPLOTACIÓN DE ZINC EN CANTABRIA.
La compañía toma el control de Slipstream Resources y prepara la explotación de las antiguas minas de Hispanibal en Novales
La empresa australiana Variscan Mines iniciará a corto plazo la explotación de las antiguas minas de Hispanibal en Novales y, paralelamente, continuará con la gestión del permiso de investigación para la extracción de zinc en el Besaya adjudicado a Slipstream Resources, cuya titularidad ha adquirido recientemente.
Según informa el Gobierno de Cantabria en un comunicado, las minas de Novales fueron compradas en 2018 por Slipstream Resources y ahora, tras la adquisición de sus activos por parte de Variscan Mines, esta empresa domiciliada en Perth (Australia) y con oficina en Londres (Reino Unido) quiere retomar su actividad, paralizada en 1985, una vez obtenga la autorización correspondiente y mientras ejecuta, simultáneamente, el permiso de 3 años para hallar zinc en el subsuelo de Cantabria.
20/7/19
Muere Manu Izagirre
UN HOMBRE TRANQUILO.
Ha muerto Manu Izagirre
Tranquilo y de aspecto de fornido
“gladiator” romano. Profundamente reflexivo y
de un gran sentido práctico. Era un técnico especializado pero, en el
fondo, era un artesano lúcido y creativo.
Nos acompañó en un gran trayecto
de nuestra vida profesional: han pasado más de treinta años cuando nos enseñó
la ferrería de El Pobal, aún con el olor
de los rescoldos de fuegos de la última fragua. En Agorregui nos mostró
la espectacular ferrería en espera de su restauración. Allí nos sorprendió con sus ocultos secretos en la
antepara del molino
En Cantabria nos ha dejado un
legado inolvidable. Aún recuerdo en
aquel viaje del “Infierno” de Donostia a
Santander. El camión abarrotado de los más inverosímiles pertrechos de restos
de ferrerías prestados para una
exposición en la Plaza Porticada de Santander. Fue un éxito la
exhibición de aquel conglomerado de clavos rojizos con forma de barril hallado
en el fondo de la Concha. Compartimos
los trabajos del primer molino de mar restaurado en el país: Santa Olaja
en Arnuero, Parque Natural de Santoña. Restauró también el molino de las
Mazcuerras y participó en la restauración de la ferrería
de Cades.
En arqueología submarina y
patrimonio marítimo son bien conocidos sus trabajos a nivel internacional. En
Cantabria participó en las campañas de exploración de los pecios en San Vicente
del Mar con José Luis Casado Soto. También nos ilustró sobre las pinturas de
barcos encontradas en el lazareto de Abaño.
Nos acompañó por toda la geografía del país con aquellas
exposiciones itinerantes de los molinos de mar de los años 80 y 90. Aquel hombre
tranquilo, era tenaz y practico. Le faltaban palabras y le sobraba una modestia
que hería la vanidad de los demás. Era
el que encontraba los secretos ocultos cuando los demás no veíamos nada. Entre “balsas” y lodos de
marismas supo encontrar ruedas de molinos, esqueletos de embarcaciones, turbinas, anclas…todo un mundo subterráneo de
la mar a la que no podía olvidar ni un solo día: por las mañana se asomaba al pantalán de la
Concha y miraba a lo lejos, hacia el
horizonte ¿qué pensaría?
Nunca sabremos agradecerle su
impresionante labor científica. Y nosotros la amistad que siempre nos brindó.
Luis Azurmendi y Mª Ángeles Gómez Carballo
Arquitectos
Santander 20 de Julio 2019
5/7/19
Publicado Diario Montañes. 5/07/2019
Las Jornadas de Arquitectura y
Paisaje, realizadas en el Colegio de Arquitectos y en la Fundación Casyc de
Santander ha sido un encuentro entre numerosos artistas, escritores, cineastas,
arquitectos y ciudadanos, que han dialogado
sobre la importancia de los paisajes
como patrimonio cultural.
“Esos paisajes, en los siglos
XIX y XX, fueron objeto de sublimación estética y símbolo de movimientos ideológicos
vinculados al regionalismo y nacionalismo con la exaltación de “lo propio” y
tradicional, a nivel regional o nacional
A lo largo del siglo XX la
globalización económica, los mercados,
las comunicaciones y las nuevas tecnologías impusieron otros modelos culturales
ajenos a los tradicionales.
Hoy día, en una crisis
generalizada, nuevas identidades territoriales son reclamadas por movimientos
emergentes. En esta situación las reflexiones sobre el paisaje ayudarán a
comprender que la identidad cultural, no es algo inmutable y exclusivamente heredado por sectores
sociales determinados, como tampoco lo es una homogeneización general ajena a
la singularidad de los territorios y sus
habitantes”[1].
Las Jornadas comenzaron la sesión
Patrimonio oculto donde arquitectura
y la arqueología fueron protagonistas de
las comunicaciones y visitas a las obras y excavaciones en torno a la catedral.
Intervinieron el arquitecto Clemente Lomba que explicó el proyecto de
restauración y los arqueólogos Javier Marcos y Lino Mantecón que mostraron las
excavaciones realizadas y sus resultados. El artista Fernando García Valdeón
proyectó numerosas obras suyas de elementos patrimoniales de la bahía de
Santander
En el apartado de Bahía y montaña descubrimos los
sorprendentes paisajes sumergidos de la bahía relatados por del biólogo y
director del Museo Marítimo del Cantábrico, Gerardo García Castrillo. El
geógrafo Juan Carlos García Codrón describió la formación de la bahía con el
resultado de un mosaico de unidades de paisajes consecuencia de la interacción
del hombre y la naturaleza. Juan Castanedo Galán nos relató la historia de los
astilleros y las flotas que allí se construyeron como fueron los galeones llamados
“de la mar océano”, navíos de protección
de la “carrera de indias”. Llamó la atención como desde las tres disciplinas se
explicaba la influencia de la geomorfología de los fondos de la bahía en las
actividades tradicionales, como la pesca o la navegación.
Pudimos disfrutar también del
documental: Montes del Pas. La descripción de los formidables escenarios de las
montañas fueron ocasión para que el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón, natural
de Torrelavega y autor de los textos, recordase vivencias juveniles de aquellas
praderías verdes y de misteriosos
bosques cercanos donde se oía susurrar el nombre de “Juanín” y los últimos
resistentes. El bosque acompañará con frecuencia la carrera cinematográfica de Gutiérrez
Aragón. Mary Roscales, como antropóloga, con una amplia obra sobre los
pasiegos, desentrañó la compleja relación entre sociedad y el paisaje y abordó
algunas realidades ecológico-culturales de los pasiegos y la marginación social
que sufrieron por haberse desarrollado como grupo social y económico
diferenciado entre los de su entorno geográfico, como sucedió con las vaqueiros
de alzada en Asturias o los agotes en el País Vasco.
En la sesión de Arte y arquitectura, coordinada por
Annibal González de Riancho, se analizó el fenómeno de la arquitectura y arte
de carácter regionalista de la mano de Domingo de la Lastra y de Joaquín
Martínez Cano, con numerosos ejemplos. Una especial y novedosa intervención fue
la descripción que realizó la filóloga María Dolores Cabrero de la mítica, pero
poco estudiada, tertulia del Café de Pombo, pintada por el artista cántabro
Gutiérrez Solana. Esto retrotraía estas Jornadas polifacéticas a las tertulias
de finales del XIX y principios del XX.
En Nuevos paisajes intervino el
arquitecto José Cabrero con una llamada de atención, en relación a los bienes culturales, de
realizar intervenciones respetuosas sin renunciar a las técnicas
contemporáneas; la arquitectura podría entenderse como de “buena y mala
educación” e ilustró con ejemplos en diversas ciudades. El artista Juan Carlos
Fernández Izquierdo proyectó un variado número de instalaciones de videoarte;
planteó no solo su valor creativo, sino la función de señalar lugares o
edificios que han perdido su memoria patrimonial. El arquitecto Gabriel Ruiz
Cabrero partiendo del puerto de la Roma
Imperial de Ostia, hizo una semejanza entre los “puertos ciudad” con las
funciones de fachadas y plazas clásicas en otras ciudades.
En cuanto a Paisaje, literatura y arte, el escritor Gonzalo Calcedo nos deleitó
con un breve texto sobre las dos orillas de la bahía y sus propias vivencias. De
igual manera el artista José Cobo explicó su obra escultórica “los raqueros” y
sus relaciones espaciales entre cantil del muelle y horizonte de la bahía. Algunas
descripciones literarias de la bahía corrieron a cargo del periodista y
escritor Guillermo Balbona quien criticó, además, las consecuencias de una mala
política y el poco respeto hacia un patrimonio ya escaso en Santander y al
recuerdo de tantos artistas y escritores olvidados.
En la sesión de Memoria de la ciudad el escritor y
periodista Jesús Ruiz Mantilla apoyó su intervención en alguna de sus obras,
con la descripción de la trágica explosión del buque Machichaco y el dramático incendio de la ciudad en 1941;
fueron acontecimientos vitales en la transformación urbana posterior El arquitecto
urbanista Jesús Molinero realizó una disección crítica del crecimiento de la
ciudad desde su origen hasta alcanzar la
actualidad resaltando la relación entre conflictividad social y forma de la
ciudad.
Finalizaron las Jornadas con la
proyección del documental de Mario Camus “La bahía de Santander” (1968).
Comenzaba el documental con paisajes de montañas y míticas instalaciones
romanas; continuaban imágenes de una bahía de suaves tonos grises que el pintor
Pancho Cossío comparaba, mientras pintaba, con veladuras en el arte japonesas.
Aparece también el poeta José Hierro que habla de mares y vientos que cambian
el semblante del paisaje, como el terrible y hermoso sur causante del trágico
incendio de la ciudad. Después el ritmo
musical se encendía en un son para mostrarnos una ciudad bulliciosa y balnearia
que pronto era interrumpido con el sonido brusco de grúas, cizallas, y
martillos industriales y de astilleros del mundo del trabajo. Otro ritmo
pausado en contrastados blancos y negros
como un “elogio de la sombra”[2] recorría
calles estrechas, pescadores de rostros endurecidos y perfiles de barcos
marineros.
Era una maravilla de documental
que el público rompió en aplausos.
La atención se volcó entonces en
su autor, Mario Camus que, se inclinó hacia su contertulio y le preguntó algo;
éste le explicó que aquellos aplausos se dirigían a él. Alguien le preguntó
entonces el origen del documental y qué acogida tuvo en aquellos tiempos.
El autor, tras un silencio,
comentó: Hubo una llamada. Esperaba
alguna temprana felicitación, pero no. Era una señora malhumorada que me espetó
que “eso” no era Santander. Ese fue
el inicio de un pequeño calvario de reproches que duraron años. Así fue como un
documental que era referencia estética de cielos grises,
lluviosos, y de un mundo del trabajo vinculado al mar propio de estas tierras,
fue visto como una amenaza que podía malograr una visión falsa para un turismo
mercantilista. El documental no
volvió a ver la luz.
Este episodio refleja el sentido
de estas Jornadas. En estos días, a través de comunicaciones y coloquios, se
trataba de recuperar la memoria de la
bahía y se ha hecho desde diferentes sensibilidades y profesiones. La memoria
impregna un carácter propio al territorio y a sus habitantes. Pero también sucede que una especial
caracterización histórica, a veces es sublimada con identidades exageradas y
otras, por el contrario, la han forzado al olvido para facilitar un
mercantilismo, que ha destruido no pocos patrimonios tradicionales dignos de
conservación.
Luis Azurmendi
Santander 1 de Julio de 2019
19/4/19
17/2/19
MADRID: Asociaciones Culturales se unen en torno al MANIFIESTO DE BOADILLA.
"El XIV encuentro de entidades para la defensa del patrimonio cultural, celebrado
en Madrid el pasado mes de octubre, terminó con gran éxito. Después de poner en
común “experiencias colectivas de esperanza y frustración”, las JORNADAS de
PATRIMONIO CULTURAL Y SOCIEDAD organizadas por “Madrid Ciudadanía y
Patrimonio” y “SOS Monuments” concluyeron con la responsabilidad de redactar
este MANIFIESTO DE BOADILLA, que cuenta con el apoyo de todas las
entidades participantes, y está abierto a otras similares que quieran sumarse al
mismo".
Ver texto completo en http://madridciudadaniaypatrimonio.org/
"El XIV encuentro de entidades para la defensa del patrimonio cultural, celebrado
en Madrid el pasado mes de octubre, terminó con gran éxito. Después de poner en
común “experiencias colectivas de esperanza y frustración”, las JORNADAS de
PATRIMONIO CULTURAL Y SOCIEDAD organizadas por “Madrid Ciudadanía y
Patrimonio” y “SOS Monuments” concluyeron con la responsabilidad de redactar
este MANIFIESTO DE BOADILLA, que cuenta con el apoyo de todas las
entidades participantes, y está abierto a otras similares que quieran sumarse al
mismo".
Ver texto completo en http://madridciudadaniaypatrimonio.org/
24/1/19
BILBAO SE INUNDA EN ZORROZAURRE
Sucede además que el alarmante episodio de esta inundación de la isla es, precisamente, el efecto que ha evitado males mayores. La isla ha absorbido parte del exceso de las aguas. Si en el futuro se sube el nivel de la isla para evitar inundaciones en las nuevas construcciones allí proyectadas, ¿Que pasará en el resto cercano a la isla?
Tres meses después, ha llovido fuerte y la ría se ha
desbordado en Zorrozaurre y en otros puntos del resto del cauce. Al ver las
imágenes, todo un clásico bilbaíno, llega uno a una conclusión inmediata: la
nueva isla se inunda de un modo que recuerda mucho a cómo se inundaba la vieja
península. Lo siguiente es pensar que, ahora que se interesan tantas
universidades prestigiosas por el futuro de Zorrozaurre como isla del
conocimiento, quizá sea el momento de poner allí una buena facultad de
Oceanografía. Por lo que pueda pasar".
Sucede además que el alarmante episodio de esta inundación de la isla es, precisamente, el efecto que ha evitado males mayores. La isla ha absorbido parte del exceso de las aguas. Si en el futuro se sube el nivel de la isla para evitar inundaciones en las nuevas construcciones allí proyectadas, ¿Que pasará en el resto cercano a la isla?
![]() |
foto L. Calabor |
EL CORREO 24 Enero
Pablo Martinez Sarracina
"La elevación de Zorrozaurre a la categoría de isla tenía una
explicación urbanística, en cierto modo estilística, que se prestaba a las
discusiones inevitables y otra ante la que solo cabía callar si andabas, como
es el caso, escaso de conocimientos hidrográficos. Dicho en corto: abrir el
canal de Deusto iba a evitar inundaciones. «Es una obra que marca un antes y un
después en Bilbao», dijo, más en largo, Juan María Aburto el 8 de octubre,
cuando las excavadoras separaron Zorrozaurre de la Ribera de Deusto.
Alimentando su teoría del antes y el después, el alcalde subrayó en la obra la
«función hidráulica que permite aumentar la actual capacidad del cauce para
conseguir una mayor protección frente a posibles inundaciones, tanto en
Zorrozaurre como en otros puntos del resto del cauce».
13/1/19
Una excelente exposición
Testimonio de la realidad de nuestro país en la segunda mitad del siglo XIX abarca una amplia visión desde la arquitectura y la obra pública hasta el Arte y una cuidada elaboración de técnicas de fotografía.
Un amplio repertorio fotográfico, con una sorprendente calidad,

Bilbao en fragmentos de fotografías de Laurent
nos ilustrarán el patrimonio monumental, etnográfico, de ingeniería y paisajístico de la Península Ibérica y en especial ciudades como Santander, Bilbao, Sevilla y otras.
De la exposición:
http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/actividades/exposiciones/la-espana-de-laurent-1856-1886un-paseo-fotografico-por-la-historia
De la prensa:
El País. "Todos los Laurent..." ver artículo
El Diario Montañes: Santander se asoma en 'La España de Laurent. Un paseo fotográfico por la Historia' por Guillermo Balbona. ver artículo
Testimonio de la realidad de nuestro país en la segunda mitad del siglo XIX abarca una amplia visión desde la arquitectura y la obra pública hasta el Arte y una cuidada elaboración de técnicas de fotografía.
Un amplio repertorio fotográfico, con una sorprendente calidad,

Bilbao en fragmentos de fotografías de Laurent
nos ilustrarán el patrimonio monumental, etnográfico, de ingeniería y paisajístico de la Península Ibérica y en especial ciudades como Santander, Bilbao, Sevilla y otras.
De la exposición:
http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/actividades/exposiciones/la-espana-de-laurent-1856-1886un-paseo-fotografico-por-la-historia
De la prensa:
El País. "Todos los Laurent..." ver artículo
El Diario Montañes: Santander se asoma en 'La España de Laurent. Un paseo fotográfico por la Historia' por Guillermo Balbona. ver artículo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)