Las exposiciones que se hicieron entre 1988 y 2005 se propone recuperarlas, actualizarlas y montarlas a lo largo los sitios más significativos del Arco Atlántico como medio para el debate y la difusión
21/11/23
19/11/23
MOLINOS DE MAR: UN PATRIMONIO EUROPEO
El artificio del molino de mar se adapta y transforma según las condiciones ambientales de cada lugar, fundamentalmente por la intensidad de las mareas y las diferentes caracterísricas culturales de cada región, apareciendo una diversidad de tipos de molinos según los diferentes elementos que los conforman, como son las ruedas hidráulicas, las presas o la maquinaria, que constituyen un valioso patrimonio material. Los molinos son, también, testimonios ùnicos de los usos, costumbres y organización social de la vida cotidiana de los pueblos, que han quedado reflejados en la música, la literatura o el arte y que constituyen un inmenso patrimonio inmaterial dificil de conservar.
Así, los molinos de mar forman una cadena tipológica en la costa atlántica europea a la que caracteriza por la diversidad de sus regiones y naciones y refuerza su patrimonio cultural común, que aquí se trata de revalorizar de acuerdo con el Dictamen de la Comité de Regiones de la UE.
10/11/23
La MOLINERA Y EL CURA.
LA MOLINERA Y EL CURA: Un cuento, pero menos
Por Luis Azurmendi
Algo raro tenía este encuentro: la tormenta, las ruinas del molino, la anciana molinera el pescador y el cura, que no acertaba a cómo intervenir en la conversación.
- En muchos sitios- digo- al cárcavo, donde está la turbina, le llamaban “el infierno”.
12/10/23
PATRIMONIO EUROPEO Y MUNDIAL PARA LOS MOLINOS DE MAR
Informe de solicitud del Sello Europeo de Patrimonio para los molinos de mar del Parque Natural de Las Marismas de Santoña en Cantabria y, por extensión a todo el Arco Atlántico, al CONSEJO DE EUROPA y la inclusión como Patrimonio Mundial a la UNESCO.
Estamos solicitando y recibiendo adhesiones y apoyos a la solicitud de todo tipo de organizaciones: Organismos Regionales, Ayuntamientos, Asociaciones y particulares.
Podeis enviarnos vuestro apoyo y comentarios a litoralatlantico@gmail.com

29/9/23
21/9/23
LA PRIMERA MAQUINA DE VAPOR EN ESPAÑA
Te podemos enviar este artículo gratuitamente pidelo a litoralatlantico@gmail.com
o compra la revista completa en arquitecturalibros.blogspot.com
14/9/23
RAMIRO PINILLA. Una publicación inédita
SU NUEVA NOVELA: El hombre de la guerra
Ayer se presentó el inédito libro de Ramiro Pinilla, El hombre de la guerra, que se convirtió en un homenaje de lo que ayer sería el centenario de su vida. Un acto emotivo con la proyección del corto testimonial, y la conversaciones, relatos y recuerdos entre su hija Begoña, Jon Bilbao y Juan Cerezo representante de Tusquets. Aquí conocimos, tras un antiguo cruce epistolar, a Maria Bengoa su amor en el último tramo de su vida.
Para ver el video pulsar en:
(11) Monográfico sobre Ramiro Pinilla en Euskal Telebista - YouTube
9/9/23
HOMENAJE A ROBERTO ORALLO
El Diario Montañes
El proyecto audiovisual con formato de documental sobre el pintor cántabro Roberto Orallo, concebido por el realizador Iñaki Pinedo, estrenado con éxito el pasado año y presentado ya en numerosos festivales, revela una sólida reflexión sobre el proceso creativo del artista y la influencia que tiene sobre el entorno. Solo una personalidad como la de Orallo, entre la pasión y la coherencia a la hora de expresar su fe en la pintura, puede reflejar «el arte como expresión libre del artista y su capacidad de llegar, de emocionar, de incomodar, de hacer reflexionar al público...». En paralelo a la proyección del documental, que ha recibido ya varias distinciones, el acercamiento a una trayectoria activa de más de medio siglo de pintura se completa con el Año Orallo que se puso en marcha en marzo y se extenderá hasta final de año. Ahora, tras exhibirse en Santillana del Mar y Laredo, la gran muestra sobre su obra, que fundamenta este proyecto, recala en Madrid. La selecta pero representativa colección itinerante la integran más de medio centenar de sus mejores obras y objetos personales de toda su trayectoria. El próximo 5 de septiembre será inaugurada en la Casa de Cantabria en Madrid. Tras Laredo, viajará a Castro Urdiales, Torrelavega y Santander en el último trimestre del año.
La edición de un catálogo complementa el proyecto, comisariado por Jesús Mazón, y que repasa la trayectoria del pintor santanderino desde sus primeros trabajos hasta los últimos murales, entre ellos, dos inéditos que creó durante la pandemia. El compromiso de Orallo con el arte, como icono de la cultura de Cantabria, y maestro de vocaciones más jóvenes en su faceta como docente de Artes Plásticas y Diseño, asoma en este homenaje al que fuera fundador y primer director de la Escuela de Arte de Cantabria (ESAC), que lleva su nombre. El Año Orallo es una iniciativa que ha alcanzado su cuarta edición, y que a lo largo del tiempo ha reconocido y difundido las creaciones de Pedro Sobrado, Gloria Torner o José Ramón Sánchez. En este 2023 se eligió al pintor Roberto Orallo como «exponente artístico representativo de nuestra historia cultural». La suya es una trayectoria «extensa, incuestionable, variada y comprometida.En estos años de homenajes el proyecto ha conseguido llegar a más de 30.000 visitas en todas las exposiciones realizadas con anterioridad. La colección seleccionada que recalará ahora en Madrid, da cabida a 26 cuadros clave de Orallo al reunir desde sus primeras obras de los años 70, que muestran ya el marcado estilo pictórico del autor, hasta la selección de cuadros murales significativos de los grandes temas que Orallo desarrolla y plasma a lo largo de toda su carrera. La muestra ofrece al público las grandes claves creativas del autor caracterizadas por la figura humanas que tanto ha estudiado y desarrollado a lo largo de estas décadas de trabajo.
4/9/23
27/8/23
ENCUENTRO en VIERNA. Cantabria. 26 Agosto 2o23
En Vierna tañen sus campanas una vez al año; conmemoran, como lo hicieran sus antepasados, los avisos del lobo, de nubes"de piedra o de agua", de fuego, la muerte, los honores...
GARCIA LORCA y LA BARRACA en TUDANCA (CANTABRIA)
Visita a la casona de Cossio en Tudanca y la exposición sobre la estancia de Lorca y la Barraca en 1933
5/8/23
URDAIBAI: Costas da luz verde al proyecto Guggenheim
Leer artículo completo
Un informe de Costas allana el camino para levantar el Guggenheim de Urdaibai | El Correo
Resumen:
100 metros. Es la distancia de servidumbre de protección fijada actualmente en la zona de la marisma donde se pretende levantar el museo. Significa que no se puede construir en esa franja de terreno. Ahora, la Diputación ha solicitado reducir ese límite de 100 a 20 metros.
Un sencillo plano de 1986 Es uno de los documentos claves esgrimidos ahora por la Diputación para pedir la rectificación del deslinde vigente en la zona desde 2004. Este plano, elaborado hace 37 años con medios muy limitados (dos años antes de la aprobación de la Ley de Costas) por el Ayuntamiento de Murueta, reconocería los terrenos del astillero como urbanos por lo que la servidumbre tendría que ser de 20 metros y no de 100.
Información complementaria.
Plan General
- Deslinde Dominio Público vigente (en verde) y servidumbre (en rojo)
4/8/23
URDAIBAI. Naturaleza y patrimonio cultural: molinos de marea
La calificación de "Reserva de la Biosfera" puede inducir a la idea de un reducto de primigenia naturaleza que se trata de "fosilizar". Sin embargo, al recorrer aquellos espacios, encontramos restos de intervenciones humanas de tiempos pasados que ayudan a entender mejor el significado complejo de "paisaje cultural" como la expresión de las relaciones dinámicas de la actividad humana y la naturaleza. En ese recorrido encontraremos caminos, puentes, puertos y embarcaderos, astilleros e instalaciones preindustriales como son los molinos para diferentes usos, como moler el cereal o el caolin o serrar la madera.
Estos molinos tienen la peculiaridad de que son impulsados por la fuerza de las mareas de igual manera a los que existen en todo el litoral del Arco Atlántico con quienes podremos encontrar relaciones históricas y técnicas. Traemos a este artículo imágenes de alguna de estos molinos de marea que aún conservan parte de sus instalaciones.
3/8/23
1/8/23
22/7/23
11/7/23
DECLARACION DE BIEN DE INTERES CULTURAL DE LOS CARGADEROS DE HIERRO EN LA RÍA DE BILBAO
DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
DE LOS CARGADEROS HISTÓRICOS DE LA ORCONERA IRON ORE
El Consejo de Ministros ha aprobado el real decreto por el que declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, el antiguo cargadero de hierro número 5, y los restos de los números 3 y 4 que la empresa Orconera Iron Ore Company Limited ubicó en la ría de Nervión, a la altura de localidad de Barakaldo, en Bizkaia, y que comenzaron su actividad en 1875.
Esta declaración pone de manifiesto el interés del Gobierno por la protección, investigación y defensa del patrimonio industrial, en la línea de las declaraciones del Real Taller de Aserrío de Valsaín o la Torre de Señales del Aeródromo de Cuatrovientos, que se produjeron el año pasado.
Concretamente, el expediente ha sido elevado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, en colaboración con el Gobierno Vasco, teniendo en cuenta que constituyen un bien integrante del Patrimonio Histórico Español, de interés histórico, técnico e incluso etnográfico, por su vinculación a las formas de vida industriales de finales del siglo XIX y el siglo XX, según lo establecido en el artículo 1.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español.
Estos cargaderos eran estructuras de carga-descarga que funcionaban en sentido vertical, facilitando el paso de los materiales extraídos de las minas a las embarcaciones. Su diseño tenía en cuenta las mareas o la altura de las embarcaciones y sus primeras estructuras se hicieron en madera, siguiendo una tipología propia del Reino Unido conocida como 'piers' (muelles).
Actualmente, sólo se conserva el cargadero número 5, que mantiene buena parte de su morfología; mientras que los restos de los números 3 y 4 consisten en los caballetes del extremo final sobre el agua, y parte de las planchadas (muelles formados por tablazón de madera apoyados sobre pilotes de madera) que se utilizaron como amarraderos para la sujeción de los barcos.
4/7/23
2/7/23
18/6/23
DESCUBRIENDO ARQUITECTURA MODERNA
Información.
EXPOSICIÓN ESCULTURA de JUAN MUÑOZ
"Todo lo que veo me sobrevivirá"
13/6/23
RESTAURAR AL LÍMITE: EL PUENTE DE DEBA en GIPUZKOA
1. Memoria de la reconstrucción del puente de Deba
Francisco Javier León González
ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos – UPM. FHECOR Profesor Titular
Para leer pulsar AQUÍ
2. Artículo: Restauración del Puente de Deba
Jose Mari Izaga
Javier León
Jasone Galdona
Para leer pulsar en:
Restauración del puente de Deba. Revista Deba. Negua 2022. Nº 108.pdf(Shared) - Adobe cloud storage