26/5/18
8/5/18
Nueva publicación Litoral Atlántico. 2017
- Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.
Gónzalez Aizpiri, Lourdes. Bióloga
- El uso tradicional de las mareas, la restauración del patrimonio y pieza experimental de un espacio sonoro. Azurmendi Pérez Luis. Arquitecto
- Molinos y geomorfología litoral. Menanteau Löic. Geógrafo.
Las energías de la mar
-La energía de las corrientes marinas.Vidal Pascual, César. Ingeniero. Instituto de hidráulica de Cantabria.
- La energía de las olas. Ruiz Minguela Pablo. Ingeniero. Tecnalia.
Gónzalez Aizpiri, Lourdes. Bióloga
- El uso tradicional de las mareas, la restauración del patrimonio y pieza experimental de un espacio sonoro. Azurmendi Pérez Luis. Arquitecto
- Molinos y geomorfología litoral. Menanteau Löic. Geógrafo.
Las energías de la mar
-La energía de las corrientes marinas.Vidal Pascual, César. Ingeniero. Instituto de hidráulica de Cantabria.
- La energía de las olas. Ruiz Minguela Pablo. Ingeniero. Tecnalia.
- Energías marinas en Cantabria. Legaz Poignon, Roberto. Ingeniero.
1/5/18
La mujer y el trabajo en las mareas.

Las mujeres en la distribución del
trabajo.

En la costa, en la zona intermareal, eran las mujeres las
que realizaban, al margen de las labores del campo y del hogar, parte de los
trabajos más duros. Se encargaban de la molienda, del transporte del cereal,
de la recogida de algas o del marisqueo y pesca en los corrales o jábeas. Esto,
además, acarreó un fuerte desprecio social expresado por canciones de
mofa hacia la molinera o por severas advertencias de la propia Iglesia:
“Las mujeres concurren a ellos de noche a moler por si mismas donde con pretesto de aquel cuidado descuidan su honestidad y se abandonan al libertinaje”[1].
mofa hacia la molinera o por severas advertencias de la propia Iglesia:
“Las mujeres concurren a ellos de noche a moler por si mismas donde con pretesto de aquel cuidado descuidan su honestidad y se abandonan al libertinaje”[1].
Este riesgo
aumentó con el horario lunar de las mareas: con la marea los hombres salen a la pesca, las mujeres van al molino a
la bajamar. Un ritmo cambiante a razón
de una hora diferente cada día.
28/4/18
Patrimonio Intermareal
En la conferencia en el Museo Marítimo del Cantábrico de Santander (24-04-2018) dimos a conocer algunas novedades en la investigación del patrimonio de los espacios intermareales que fueron, y son, sin duda, lugares de intensa actividad de los pueblos del litoral, caracterizados por su riqueza biótica y energética. La pesca fue una de las principales actividades y producto del ingenio del hombre se crearon los corrales y artes cuyos testimonios son visibles en gran parte del litoral atlántico. La curiosidad pasó por exponer las semejanzas entre los ejemplos de Al-Ándalus, Bretaña y la costa norte de Irlanda
En la conferencia en el Museo Marítimo del Cantábrico de Santander (24-04-2018) dimos a conocer algunas novedades en la investigación del patrimonio de los espacios intermareales que fueron, y son, sin duda, lugares de intensa actividad de los pueblos del litoral, caracterizados por su riqueza biótica y energética. La pesca fue una de las principales actividades y producto del ingenio del hombre se crearon los corrales y artes cuyos testimonios son visibles en gran parte del litoral atlántico. La curiosidad pasó por exponer las semejanzas entre los ejemplos de Al-Ándalus, Bretaña y la costa norte de Irlanda
![]() |
Vista de Cádiz según grabado de Braum, siglo XVI |
![]() |
Trampa para peces en Fargus, Irlanda. |
![]() |
Corral de pesca en la isla de Oleron. Francia |
20/4/18
Patrimonio marítimo intermareal
Entre dos mareas el Hombre encontró los primeros recursos de pesca en jabeas, corrales y almadrabas; las trajeron los musulmanes y compartieron los cristianos. Entre dos mareas lograron la energía suficiente para moler el cereal, explotar canteras marinas y serrar la madera de los barcos. Entre mareas hizo extensas salinas y pescó en sus esteros. Con la marea cultivó las algas que abonaron sus campos.
Entre dos mareas el Hombre encontró los primeros recursos de pesca en jabeas, corrales y almadrabas; las trajeron los musulmanes y compartieron los cristianos. Entre dos mareas lograron la energía suficiente para moler el cereal, explotar canteras marinas y serrar la madera de los barcos. Entre mareas hizo extensas salinas y pescó en sus esteros. Con la marea cultivó las algas que abonaron sus campos.
23/3/18
Jornadas de Arquitectura y Paisaje. Santander 2018
Para la excursión día 23 es necesario abonar la reserva. Ponerse en contacto con 2639gomez@coam.es
litoralatlatico@gmail.com
o cualquiera de los teléfonos indicados.
litoralatlatico@gmail.com
o cualquiera de los teléfonos indicados.
2/1/18
La restauración del puerto fluvial de Limpias.
Una frustrada operación de adquisición pública de la antigua lonja del puerto, en el año 2010, dió al traste toda una operación de restauración del puerto y gestión de sus actividades tradicionales. Por parte del Gobierno de Cantabria se realizaron los proyectos técnicos de la restauración de la Lonja que, a modo de museo activo, serviría de dinamizador de toda la restauración. Pero ahí quedó todo.
Diversas fuentes anuncian ahora una reactivación del tema por parte del Ayuntamiento de Limpias.
Consulta la noticia pulsando AQUÍ
Una frustrada operación de adquisición pública de la antigua lonja del puerto, en el año 2010, dió al traste toda una operación de restauración del puerto y gestión de sus actividades tradicionales. Por parte del Gobierno de Cantabria se realizaron los proyectos técnicos de la restauración de la Lonja que, a modo de museo activo, serviría de dinamizador de toda la restauración. Pero ahí quedó todo.
Diversas fuentes anuncian ahora una reactivación del tema por parte del Ayuntamiento de Limpias.
Consulta la noticia pulsando AQUÍ
15/12/17
Fragmento presentado en
las Jornadas sobre energía mareomotriz
en la Escuela Superior Arquitectura de Bretaña y
en el Ecoparque de Trasmiera, Cantabria, en Junio y Julio 2017

18/10/17
Arquitectos autores del Proyecto de restauración
Luis Azurmendi y Mª Ángeles Gómez Carballo
"La Ferrería de Cades nos cuenta cómo se ganaban la vida nuestros antepasados cántabros".
Para acceder al vídeo pulsar AQUI
Posted 18 octubre, 2017 by Eva Miguélez
Para acceder pulsar AQUI
30/9/17
UN ITINERARIO DE ARQUITECTURA Y PAISAJE
Hacia una interpretación del paisaje del Valle de Iguña. Los participantes podéis añadir y corregir lo que veáis necesario y enviar a litoralatlantico@gmail.com
Tmabién podéis ver el album de fotos realizado por David García en
21/9/17
PRESAS O SALMONES.
Debate en la charla coloquio en Lierganes (Cantabria),
organizada por la Fundación Naturaleza y Hombre.
Asistentes. miembros de asociaciones culturales, medioambientalistas organizaciones de pescadores y otros.
----------
![]() |
Azud de Regolgo. Foto Luis Azurmendi (2011) |
Volvió a repetirse. Debatieron técnicos, organizaciones conservacionistas
y asociaciones culturales. Es la misma pregunta que se repite ya en todos los
valles fluviales del Cantábrico: en su
natural ciclo de reproducción ¿por qué no remontan los salmones los ríos?. Y lo mismo sucede en otros lugares con especies
como sucede con la anguila en el Mediterráneo. La respuesta ha sido la misma durante los
últimos años: la culpa la tienen las presas (azudes) ; son el obstáculo al
ciclo vital de muchas especies marítimo
fluviales. Y claro, bajo esa premisa, multitud de pequeñas presas azudes han sido derribadas en nuestro país. Pero no
importaba que fuesen del siglo XVI o que su autor fuese un prestigioso
ingeniero de la Ilustración. Era el principal obstáculo para la supervivencia
del salmón.
Pocos cayeron en la cuenta entonces que, en siglos posteriores a la construcción de
aquellas históricas obras (azudes), el salmón siguió remontando los ríos hasta
tiempos más cercanos; que la ocupación urbana e industrial de los márgenes, los vertidos
y contaminación de las aguas y la construcción de las grandes presas de más de
5m de altura, algo tendrán que ver con la desaparición de los salmones.
Así pues nos encontramos frente a un dilema falso: o presas
o salmones. O , llevándolo al extremo, o patrimonio cultural o medio natural.
La charla coloquio en Lierganes fue de un gran interés. Y lo
fue porque allí se debatieron estos temas, pero sobre todo por el
reconocimiento de que, en nuestros ríos, cultura y naturaleza son las caras de
una misma moneda. Y la restauración de ríos debe de armonizar ambas y buscar
soluciones técnicas para recuperar el ciclo vital del salmón y conservar el
patrimonio arquitectónico como testimonio de nuestra historia.
Y la buena noticia es que en Lierganes no se tira ninguna de
las tres presas afectadas. Se estudian alternativas técnicas para facilitar el
tránsito del salmón en estos lugares que forman un conjunto de tres azudes
históricos. Algo está cambiando frente al masivo derribo en los últimos años. Es más: los responsables
de las actuaciones organizan charlas, como la de Lierganes, para explicar y
debatir los proyectos que piensan realizar. Y
los vecinos y afectados participan apoyando o criticando o proponiendo
nuevas ideas. Es un buen ejemplo de trasparencia en la gestión.
18/9/17
DESCUBREN SALINAS ROMANAS EN GALICIA
BAIXO MIÑO
Excavan en Oia una salina romana de tipo industrial
Las salinas romanas encontradas este año en el litoral de las parroquias de Viladesuso y Mougás, en el municipio de Oia, están siendo estos días objeto de una actuación arqueológica, la cual incluye labores de excavación y prospección con vistas a su contextualización arqueológica.
para leer la noticia pulsar AQUÍ![]() |
foto de publicacion Atlantico. |
16/9/17
BANCOS QUE SON MUSEOS.
Como financiar el Arte sin comprometerlo. Artículo en PlayGround
El Centro Botin en Santander. Foto PlayGround |
Leer más pulsando AQUÍ
14/9/17
DESTRUIR PATRIMONIO DESDE LA ARQUITECTURA
Restaurar, a veces, supone la desfiguración de la obra original. En este caso, la llamada Casa Pico Velasco en la desembocadura del río Asón, es un caso de actualidad. ¿Que criterios se han empleado para otorgar licencia a este edificio inventariado?
La noticia aparece en el Diario Montañes con la foto de la intervención. El dibujo es de 1986 realizado por Luis Azurmendi.
Volveremos con este caso.
Restaurar, a veces, supone la desfiguración de la obra original. En este caso, la llamada Casa Pico Velasco en la desembocadura del río Asón, es un caso de actualidad. ¿Que criterios se han empleado para otorgar licencia a este edificio inventariado?
La noticia aparece en el Diario Montañes con la foto de la intervención. El dibujo es de 1986 realizado por Luis Azurmendi.
Volveremos con este caso.
2/9/17
Nuevo itinerario arquitectura tradicional. Excursión Tajamar
Ver fotos de David Garcia en
https://www.flickr.com/gp/garciasaa/u508ix
Ver fotos de David Garcia en
https://www.flickr.com/gp/garciasaa/u508ix
30/8/17
Una cuestión de inundabilidad
Se aprueba el PlAN de URBANIZACIÓN de ZORROTZAURRE en BILBAO
http://www.zorrotzaurre.com/noticias/
Se aprueba el PlAN de URBANIZACIÓN de ZORROTZAURRE en BILBAO
http://www.zorrotzaurre.com/noticias/
INUNDABILIDAD DE ZORROTZAURRE (texto resumen del Plan de www.zorrotzaurre.com)
"Los condicionantes de inundabilidad establecidos en el
ámbito de Zorrotzaurre establecen, además de la necesidad de elevar la rasante
actual de la isla, el garantizar la no inundabilidad de las edificaciones
existentes junto a la ribera de la Ría.
Para ello, y siguiendo las disposiciones establecidas por URA,
se ha diseñado un elemento de protección en el borde de la calle Ribera de
Deusto de un metro de altura, que impida la entrada de agua desde la Ría para
la avenida de 100 años. Además, para desalojar el volumen de agua de lluvia que
pueda caer en el periodo coincidente con la marea alta, se han diseñado dos
tanques de tormenta con volúmenes de 2.100 m3 cada uno, de modo que recojan la
totalidad de la lluvia estimada y que la evacúen en periodo de bajamar".
30/7/17
Noticia de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial
El Gobierno Vasco aprueba la declaración del entorno del río Barbadun como Bien Cultural
"El Gobierno Vasco ha aprobado en el Consejo de Gobierno celebrado el pasado día 26 de julio la protección como conjunto monumental de la cuenca del río Barbadun en Bizkaia. El expediente ya había sido incoado por RESOLUCIÓN de 14 de diciembre de 2015...".
para ver más pulsar AQUÏ
![]() |
Segunda excursión realizada por Tajamar a Barbadún |
El Museo Naval a Museo Marítimo.
El cambio de nombre significa un cambio estratégico de contenidos y competitividad en el Cantábrico.
Hay una cierta diversificación en las especialidades de cada uno de los "museos marítimos del Cantábrico": Museo Naval (San Sebastian), Museo Marítimo del Cantábrico (Santander), Museo de la Ria (Bilbao), Museo del Mar de Asturias (Luanco) y varios mas en el borde atlantico. Poco a poco se van especializando o generalizando en los temas como es este de San Sebastian.
Para ver más pulsar AQUÍ
24/7/17
JORNADAS DE ARQUITECTURA Y PAISAJE 2017
Imágenes de las actividades por David García. F. Bellas Artes. UPV.
Para ver todas: https://www.flickr.com/gp/garciasaa/5DNyP0
Imágenes de las actividades por David García. F. Bellas Artes. UPV.
Para ver todas: https://www.flickr.com/gp/garciasaa/5DNyP0
19/7/17
![]() |
Bilbao.Torre Pelli. |
5 ciudades del litoral Atlántico a debate
Jornadas Arquitectura y Paisaje2017. Santander
Ciudades portuarias en transformación.
Hace unos días se clausuraron las Jornadas de Arquitectura y paisaje2017 celebras en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria y organizadas por la Asociación Tajamar.
Los temas
tratados y los participantes, que provenían desde diferentes ciudades del Arco
Atlántico, han hecho de estas jornadas un hito singular: entre académicos,
catedráticos, y profesionales de diferentes disciplinas, han tratado el tema de la actualidad y futuro de la transformación de las ciudades marítimas portuarias. Con
imágenes y discursos se han explicado ciudades como Hamburgo, Nantes, Bilbao,
Santander y Lisboa que están inmersos en una compleja transformación de sus centros
urbanos tras la desaparición del entramado industrial y portuario que los
ocupaba.
![]() |
Hamburgo |
![]() |
Nante |
27/6/17
JORNADA SOBRE MOLINOS
Ares del Maestrat reunió a unas 60 personas con motivo de la 1ª Jornada de Recuperación del Patrimonio Histórico Hidráulico de la provincia de Castellón. Los Molinos Hidráulicos protagonizaron una jornada que contó con ponentes como Enric Guinot, Sergi Selma, Ángel Albert y Jordi Blay. La iniciativa partió de la cátedra FACSA de Innovación en el Ciclo Integral del Agua de la Universitat Jaume I de Castellón.
Para ver información completa pulsar AQUI
19/5/17
El parque eólico de Malpica es historia
El Faro de Vigo
"Fue uno de los primeros de Galicia, levantado hace 20 años. Sus 69 molinos ya han sido desmontados, eliminando el impacto paisajístico, y en su lugar habrá 7. Por su parte, en Salto (Vimianzo) hay uno sin aspas"
leer noticia
11/3/17
Y Neguri desembarcó en Madrid
El
resultado de la expansión industrial fue una gran acumulación de plusvalías de este grupo oligárquico que, no solo
fomentará la creación de bancos, si no que financiaran nuevas inversiones inmobiliarias en lugares más cercanos a los
centros de poder: la capital del Estado.
Al
filo del siglo XX las grandes familias de Neguri invierten sus plusvalías en el
desarrollo urbano de Madrid y prolongarán su actuación hasta mediados del XX . En ese tiempo mantendrán su hegemonía con
regímenes políticos tan antagónicos como, monarquía, republica o dictadura.
Fundaron bancos y compañías inmobiliarias como Cía. Urbanizadora [1] Inmobiliaria Vasco-Central (Vacesa) que se fusionaron en Metrovacesa que aún hoy día subsiste si bien diferente en su estructura accionarial. Horacio Echevarrieta, personaje singular entre estos hombres de negocio, logrará la concesión de las obras de la Gran Vía a finales del XIX. A partir de principios del XX los impulsores de la Cía. Urbanizadora realizaran las obras de la canalización del Manzanares, y con las siguientes compañías inmobiliarias, acometerán durante largo tiempo las obras más importantes de Madrid, como el Metro, la urbanización Reina Victoria y, ya en época de posguerra y dictadura los edificios Plaza de España e edificio Iberia entre muchos otros.
Las imágenes de las inauguraciones de Reina Victoria, La Gran Vía y el Metro fueron las imágenes más celebres de la monarquia, La Plaza de España fue un importante hito de la época franquista mientras que, al tiempo, edificios como Iberia se acomodan en una arquitectura contemporánea. Todos bajo el común denominador del capital procedente del imponente desarrollo industrial de Bilbao.
Fundaron bancos y compañías inmobiliarias como Cía. Urbanizadora [1] Inmobiliaria Vasco-Central (Vacesa) que se fusionaron en Metrovacesa que aún hoy día subsiste si bien diferente en su estructura accionarial. Horacio Echevarrieta, personaje singular entre estos hombres de negocio, logrará la concesión de las obras de la Gran Vía a finales del XIX. A partir de principios del XX los impulsores de la Cía. Urbanizadora realizaran las obras de la canalización del Manzanares, y con las siguientes compañías inmobiliarias, acometerán durante largo tiempo las obras más importantes de Madrid, como el Metro, la urbanización Reina Victoria y, ya en época de posguerra y dictadura los edificios Plaza de España e edificio Iberia entre muchos otros.
Las imágenes de las inauguraciones de Reina Victoria, La Gran Vía y el Metro fueron las imágenes más celebres de la monarquia, La Plaza de España fue un importante hito de la época franquista mientras que, al tiempo, edificios como Iberia se acomodan en una arquitectura contemporánea. Todos bajo el común denominador del capital procedente del imponente desarrollo industrial de Bilbao.
9/3/17
La lectura del territorio
BILBAO: reconversión industrial y territorial
Segregacion territorial y social
Neguri o la “Aldea de Invierno”
Mientras las condiciones de vida de la margen izquierda se deterioraban gravemente, y se inauguraban las primeras huelgas obreras, la oligarquía local, dueños de fábricas y minas, se retiran a su propio feudo residencial, en la margen derecha de la ría, en el lugar que llamarán Neguri[1] que en euskera significa la Aldea de invierno[2].
He aquí uno de los ejemplos de mayor segregación territorial solo comparable con el caso alemán donde las acerías estaban dominadas por la familia Krupp que necesitó la expansión del proletariado industrial en las cuencas del Rhin y del Rhur.[3]
Aquí, desde. la otra orilla del Nervión, esta oligarquía organizará sus negocios, trenzará sus alianzas e incluso librará sus disputas.
"Al mirar las viejas fotos de las viviendas a un lado y otro de la ria del Nervión hay una velada solidaridad hacia el caótico paisaje de minas y las fábricas y una irascible mirada, al otro lado de la ría, hacia aquellas mansiones construidas en el más disciplinado estilo tradicional."
Apellidos de la oligarquía vasca como Chavarri, Ibarra, Gandarias, Sota, Echevarria, Martinez Riva, Aznar,…serán los impulsores de la gran industria de Bilbao que fragmentó sin contemplaciones el territorio y sus población. Pero ellos también se posicionan entre el conservadurismo de unos valores tradicionales amenazados, como Sota, o quien como Echevarrieta apoyarán las opciones más moderadas o los que coincidían en la doble pertenencia a la “Liga Vizcaina de Productores” y a la “Liga Monarquica”
Las industrias precisarán de adaptación técnica continua y de nuevas inversiones que no siempre se acometen. Sin embargo las enormes plusvalías generadas necesitan de estructuras financieras nuevas como los bancos (creación del Bilbao y Vizcaya) y alianzas, como con la gran burguesía madrileña en torno a la monarquia, y nuevos mercados de inversión (inmobiliario e infraestructuras) y en un ámbito mayor al regional como veremos a continuación.
_________________________________________
Suscribirse a:
Entradas (Atom)