23/4/23
12/4/23
LA VIVIENDA COMO BIEN SOCIAL
Se hace necesario un cambio contundente a la forma de encauzar un problema tan importante para las personas. Lo primero que tenemos que considerar es que: primero las personas, para lo que es imprescindible una normativa para todo el Estado, que resuelva el acceso, en sus diferentes modos, el derecho a la vivienda. Los problemas sociales es evidente que no los resuelve el mercado, por tanto no parece un acierto seguir empeñados en el que el problema de la vivienda lo resuelve el mercado. Se trata de deslindar el mercado de inversión de la vivienda, del proceso de resolución del problema social del alojamiento.
Para leer el artículo completo pulsar en:
11/4/23
PUBLICACION DE LITORAL ATLANTICO
EL SONIDO DE LAS MÁQUINAS ( Cortometraje de Miguel Azurmendi)
Aún hoy día en lugares recónditos, junto al cauce de los
ríos o en la costa encontramos restos de antiguas máquinas y edificios que, aun
estando en ruina, invadidos por la vegetación, anegados por las aguas o
aterrados por sedimentos, delatan una antigua actividad.
Cuentan que, en aquellos lugares, se oía el profundo eco de un trepidante sonido: era el incesante golpeteo de unas enormes máquinas hidráulicas que no cejaban su colosal ritmo ni aún por las noches; tan es así que, en algunas descripciones literarias, como en el Quijote, se relata que “…ese ruido acompasado que una noche inquietó a D. Quijote…” refiriéndose a un batán [1]. O escuchamos sentencias populares como que “gruñe más que el gorrón de una noria…” refiriéndose al roce de maderas al girar de las norias.[2] . O aquella famosa noria del Palacio de los Emires de Córdoba que la Reina Católica mandó detener por su molesto sonido[3] O en Jaun de Alzate[4] cuando los ferrones cantan: ¡Dale, Machin! ¡Resuene de día y de noche nuestra canción del martillo: tin tan,tin tan!...en la ferrería derrumbada…en donde al golpe del martillo brillan constelaciones de chispas.”
Y efectivamente, porque también la toponimia, los nombres de aquellos lugares, nos descubren una actividad relacionada con la obtención del hierro: lugares como los denominados Las Fraguas o el Valle de Herrerias, en Cantabria o los términos finalizados en “ola” en el País Vasco, como el río Urola, o los Mazos de Asturias y Galícia o la farga catalana son, todos, términos relacionados con la producción del hierro.