15/8/20

FARO DE AJO

Litoral Atlantico
Revista de Arquitectura y Paisaje


Número con el contenido de artículos, comunicados, imagenes, videos, explicando el valor cultural del faro blanco de Ajo y su entorno mediambiental
y el desacuerdo con el proyecto oficial de colorearlo.


8/8/20

 COSTA QUEBRADA
Leer el paisaje, leer el tiempo

Hemos disfrutado de uno de los espectáculos más increibles del litoral: Costa Quebrada. Es mar, oleaje y mareas, acantilados, retrocesos, erosiones y sedimentos por cambios climáticos, levantamientos telúricos en pliegues y sinclinales gigantescos que abatiran las olas. Es la expresión de la naturaleza viva, cambiante, en un espacio temporal incomprensible, infinito. Nada es fijo y hay un lenguaje que lo explica y allí nos lo contaron con el prodigio de convertir lo científico en didactico. Y también el Hombre, reducido a un microtiempo, dejó su huella en la memoria de las grandes rocas: la Baselga o basilica, la virgen o el diablo. Una toponimia que sabe, que cuenta la vida de los pueblos en esta espectacular Costa Quebrada que pronto será Geoparque de la Unesco.
Gracias al equipo que allí trabaja y nos atiendió en esta maravillosa excursión.


22/7/20

GEOPARQUE "COSTA QUEBRADA" en la RED MUNDIAL UNESCO

Cantabria

"El proyecto geoparque Costa Quebrada' -que persigue incorporar el Parque Geológico de Costa Quebrada a la red mundial de geoparques de la Unesco- acaba de salir a información pública en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) para que todo el que quiera alegar pueda hacerlo en el plazo de 15 días".

"El territorio incluido en la candidatura abarca íntegramente los territorios de los municipios citados... La superficie total del geoparque es de 472,66 kilómetros cuadrados, de los que 371,56 corresponden a las áreas terrestres, y los restantes 101,11 a las áreas marinas circundantes, con una población censada de 251.984 habitantes en 2019". (DM 20 Julio 2020).


Apoyo de Tajamar

DOCUMENTO DE APOYO A LA DECLARACIÓN DE PATRIMONIO MUNDIAL DEL GEOPARQUE DE COSTA QUEBRADA EN CANTABRIA.

El territorio litoral sobre el que se delimita  el Geoparque Costa Quebrada, en Cantabria, es de una gran belleza estética pero, sobre todo, permite la lectura de la evolución morfológica y física  de la tierra desde hace más de medio centenar de millones de años. Es, en su mayoría, de carácter kárstico, condición que justifica una actividad humana prehistórica representada por el Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica, (Declaración UNESCO 2007) cuyo testimonio principal se encuentra, precisamente, en este área y son la pinturas de las Cuevas de Altamira (Declaración UNESCO 1985).

A partir de tiempos históricos este mismo soporte geológico ha permitido la instalación de actividades de características muy singulares de las que el territorio de Costa Quebrada tiene testimonios únicos, como son los molinos situados en dolinas, cuevas, o cursos de acuíferos subterráneos o los molinos de marea situados en marismas y ensenadas. El mismo soporte ha sido origen de culturas y técnicas de construcción en piedra cuyo testimonio, hoy, es una arquitectura de gran valor patrimonial.

Sobre el mismo territorio se superponen  diversos  reconocimientos sobre patrimonio cultural y natural. Como patrimonio cultural: la Declaración de Patrimonio Mundial para los Caminos de Santiago del Norte de la Península (2015) y la Declaración del Arte  Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica ( 2017). Como patrimonio natural  el litoral Cantábrico cuenta  con Declaraciones de interés mundial como el  Geoparque  de la Costa Vasca (2015) o la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (1984). Dentro del área de Costa Quebrada existen  diversos espacios naturales protegidos y reconocidos, bien a nivel de la U. E., como diferentes Lugares de Interés Comunitario (LIC), o nacional, como el Parque natural de las Dunas de Liencres o, en sus límites, los humedales litorales sujetos al Convenio de Ramsar

El Geoparque de Costa Quebrada, en Cantabria, tiene valores propios que, junto al Geoparque del País Vasco, definen las características geológicas de carácter mundial de la región litoral del mar Cantábrico. Pero, además, siguiendo criterios actuales sobre protección del patrimonio cultural, Declaración de Davos (2018) esta suma de condicionantes de las diferentes declaraciones, es decir la suma de valores naturales y culturales, produce un nuevo valor, el holístico, de un efecto multiplicador sobre las repercusiones de la valoración de las relaciones del Hombre con el Medio. Y eso influirá en la investigación científica, en una difusión más amplia, en la Enseñanza y en la propia estructura económica de la región.

Es por tanto muy positivo el reconocimiento mundial de los valores geológicos de este territorio de Costa Quebrada, en Cantabria, que además de incorporar nuevos valores culturales,  explican con mayor amplitud el excepcional patrimonio geológico del Litoral del mar Cantábrico.

Por todo lo expuesto, desde esta Asociación para la Conservación de la Arquitectura Tradicional, apoyamos decididamente la propuesta de Declaración, por la UNESCO, de Costa Quebrada como Geoparque Mundial.

firmado
Presidente de la Asociación


6/7/20

ARTE EN LA NATURALEZA

Homenaje a Christo

"...la belleza especial de lo efímero"




https://elasombrario.com/christo-celebracion-artistica-paisaje/
  Menéalo

Christo and Jeanne-Claude: Reichstag, Berlín 1971-95. Foto: Wolfgang Volz. ©1995 Christo + Wolfgang Volz.
El último día de mayo nos dejaba el artista búlgaro-estadounidense Christo. Desde aquí hacemos un pequeño homenaje a su trayectoria junto a su mujer Jeanne Claude, fallecida en 2009: Instalaciones efímeras de ‘land art’ que trataban de realzar la perspectiva artística de los paisajes, obras que, con el mayor respeto ambiental, perseguían aliar en una gran fiesta para los sentidos la grandeza de la Tierra con la sensibilidad del espíritu humano.
La paciencia. Sin duda esta fue una de las grandes cualidades de Christo, el artista de origen búlgaro que, junto a su mujer Jeanne Claude, ha pasado a la historia como una mente capaz de elevar el paisaje a la categoría de arte. Sus intervenciones podían tardar varias décadas en verse materializadas; por ejemplo, lograr los permisos para empaquetar el edificio del Reichstag de Berlín le costó nada menos que 26 años.
Y eso con suerte. Muchos de sus proyectos se quedaron en eso. En oportunidades. A finales de los 70 se le metió en la cabeza empaquetar la estatua de Colón que saluda al mar en Barcelona. Dos alcaldes le dijeron no en 1977 y 1982. Cuando Pasqual Maragall llegó al consistorio le dio luz verde al matrimonio para hacer casi lo que quisieran. Era demasiado tarde. Para entonces ya habían perdido el interés. Fue una oportunidad única para que una obra de estos visionarios se levantara en suelo español.
El pasado 31 de mayo Christo moría en Nueva York por causas naturales a los 84 años. Se perdía a uno de los artistas más sorprendentes e imaginativos del siglo XX. Estaba a punto de realizar uno de sus grandes trabajos, envolver el Arco del Triunfo en París. La pandemia obligó a retrasarlo a 2021, pero el artista murió primero. La cubierta de tela y las cuerdas existen, así como los bocetos; según ha informado el entorno del artista, la obra se realizará como homenaje póstumo y tendremos la oportunidad de disfrutar de su último trabajo en la capital francesa durante 16 días. Desde el sábado 18 de septiembre hasta el 3 de octubre de 2021.
Simbiosis entre la tierra y el alma del artista

20/5/20

LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA A DEBATE

"...los objetivos para la ciudad deberían ser consensuados con los ciudadanos".


Información y entradas videoconferencias(gratis) pulsar sobre siguiente título:
https://www.lacasaencendida.es/encuentros/como-averiguar-que-ciudad-quieren-madrilenos-11403

17/5/20

APOYO A LOS SANITARIOS
foto EFE
La Coordinadora Estatal de Mareas Blancas ha pedido, a través de un comunicado, que los aplausos sanitarios no cesen este domingo, sino que la iniciativa perdure en el tiempo porque "los aplausos son agradecidos y gratificantes.

12/5/20

NORMALIDAD y FUTURO

Coronavirus: 200 artistas y científicos firman una tribuna contra el "retorno a la normalidad"
Por euronews con AFP
Madonna, Robert de Niro, Pedro Almodóvar, el científico Miguel Delibes Castro y varios Premios Nobel... 200 artistas y científicos de todo el mundo han lanzado un llamamiento contra la "vuelta a la normalidad" tras la pandemia de coronavirus, pidiendo una "transformación radical" del sistema contra el "consumismo".
"Nos parece impensable volver a la normalidad", escribió el colectivo en un artículo de opinión iniciado por la actriz francesa Juliette Binoche y el astrofísico francés Aurélien Barrau publicado por el diario francés Le Monde.
Para ellos, la pandemia de Covid-19 es una "tragedia", pero "la crisis tiene la virtud de invitarnos a enfrentar las cuestiones esenciales". "El problema es sistémico", dice el grupo, que incluye a varios artistas y científicos destacados como los actores Robert de Niro, Jane Fonda, Cate Blanchett, Marion Cotillard, Monica Bellucci, Javier Bardem, los cantantes Ricky Martin, Madonna, Miguel Bosé, o Barbra Streisand, directores como Bertrand Tavernier, Alfonso Cuarón, Isabel Coixet o Almodóvar, el fotógrafo Yann Arthus-Bertrand, ganadores del Premio Nobel de Medicina, Química y Física, como James Peebles, o el Premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus... La lista es interminable (disponible más abajo). Incluso se ha colado un exfutbolista: Claude Makelele.
"El actual desastre ecológico es una +meta-crisis+", porque "el consumismo nos ha llevado a negar la vida misma: la de las plantas, los animales y un gran número de humanos. La contaminación, el calentamiento global y la destrucción de los espacios naturales están llevando al mundo a un punto de ruptura", continua la tribuna.
Por ello, el colectivo "hace un llamamiento solemne a los dirigentes y a los ciudadanos para que salgan de la lógica insostenible que aún prevalece, para trabajar finalmente en una profunda revisión de los objetivos, los valores y las economías".
Citanto también las crecientes desigualdades sociales, los firmantes dicen que se necesita una "transformación radical a todos los niveles", pero que "no tendrá lugar sin un compromiso masivo y decidido" porque "es una cuestión de supervivencia, tanto como de dignidad y coherencia", concluye.
Precisamente esta semana la cuestión salió a debate en España después de que el tenista Rafael Nadal dijera en una entrevista para ABC que él no quería una "nueva normalidad" sino el retorno a la "normalidad de antes", unas declaraciones que provocaron un acalorado debate en las redes.

9/5/20

Con motivo de la actual situación vamos a poner a disposición de nuestros lectores varios títulos de la colección, como este de la silueta de Madrid, que relata la formación y desarrollo del perfil clásico de la "ciudad imperial", la cornisa del Manzanares, donde se identifica gran parte de la identidad histórica de la ciudad.


Acceso libre. Para leer pulsar AQUI

26/2/20

NUEVO LIBRO SOBRE MOLINOS Y MOLINEROS DE ZAMORA


UN NORIAL DE EXCEPCIÓN: Bateria de tres ruedas hidráulicas de 16m de diametro. Solo comparable con los noriales del Ebro.

"LAS  GRUAS" de EL CARPIO en CORDOBA
Ultima noticia:
https://cordopolis.es/2020/02/26/cultura-autoriza-las-actuaciones-de-consolidacion-del-molino-de-las-gruas-de-el-carpio/




Extracto del texto del Informe para la Declaración

"DESCRIPCIÓN DE LA NORIA El edificio que sustentaba las norias es una obra espectacular, realizada casi enteramente en sillería. Conserva unos 20 m. de altura y cuenta con dos partes bien diferenciadas: la inferior y central, que es obra original del siglo XVI y sirvió para sustentar las tres norias primitivas y sus correspondientes almatriches; y la parte superior, que es un recrecido moderno, construido en el siglo XIX, y que sirvió para elevar la altura de los almatriches o acequias cuando se instalaron las bombas hidráulicas de riego en sustitución de las antiguas ruedas. Esta parte superior del inmueble es de mampostería encalada y consiste básicamente en una sala que aprovecha la parte superior noreste del inmueble renacentista para ubicar los motores eléctricos para el funcionamiento de las bombas, así como una caseta superior, instalada igualmente en el ángulo superior noreste de la edificación, que tiene idéntica finalidad y que conecta con los almatriches más elevados, que son en los que vertían el agua las bombas hidráulicas".

"DATOS HISTÓRICOS En El Carpio se establecieron, en la segunda mitad del siglo XVI, las norias fluviales que fueron conocidas hasta el siglo pasado con el nombre de “Las Grúas”. Los diversos autores que las han descrito proporcionan noticias contradictorias sobre la fecha de su edificación y el ingeniero que dirigió las obras; mientras Muñoz Vázquez afirma que fueron construidas entre 1561 y 1568, Madoz afirma que lo fueron en 1563 y Miñano en 1565, variación que puede ser debida al tiempo que tardaron en acabarse las obras; además, mientras Muñoz Vázquez declara que las labores fueron dirigidas por Juan de Ávila, Tomás López dice que lo hizo un ingeniero napolitano llamado Ambrosio Mariano de San Benito. En cualquier caso, todos los autores se muestran de acuerdo en datar la obra en el tercer cuarto del siglo XVI. Los datos más detallados sobre su fundación son los recogidos por Muñoz Vázquez en su conocida Historia de El Carpio, donde afirma que “el Primer Marqués de El Carpio, don Diego López de Haro, mandó edificar a orillas del Guadalquivir, junto a la alcazaba de Alcocer, una presa y tres azudas en un sólido edificio de piedra molinaza de 17 metros de altura, teniendo cada azuda, gigantesca rueda de hierro, 16 metros de diámetro. Su traza fue debida al maestro Juan de Avila, gran amigo de este marqués, que por aquellos días se hospedaba en su palacio, quien también dirigió la mayor parte de la obra. Empezóse su construcción en verano de 1561 y fue terminada en 1568” (Muñoz Vázquez, M., Historia de la villa de El Carpio, Córdoba, 1963, pp. 29-30)".
texto completo 
http://www.uco.es/meridies/images/docs/lasgruasdelcarpio.pdf

proyecto Proyecto de restauración
http://ricoandco.es/contacto/info@ricoandco.es

12/1/20

Exposición
Inauguración día 17 de Enero a las 19,30h.
Biblioteca Central. Santander.

pinturas de
Roberto Ruiz Ortega

Comisariado por Juan Riancho

y Gabriel Rodriguez
Organizado por Consejería de Cultura
del Gobierno de Cantabria



13/10/19

Altamira: quince años después




Litoral Atántico publicó en el año 2004 un artículo sobre la restauración de las pinturas de Altamira. Basado en una entrvista con sus autores, Matilde Musquiz y Carlos Saura, se redactó un artículo sobre la ejecución de las pinturas. Acompañan otros artículos de la mano del entonces Director del Museo, José Antonio Lasheras, y del arquitecto autor del proyecto, Juan Navarro Baldeweg.
www.arquitecturalibros.blogspot.com 

1/10/19

Asociación francesa de molinos en Andalucia

foto de la publicacion Cabrainformacion

CULTURA | Patrimonio
http://cabrainformacion.com/ver.php?categoria=104&id_noticia=13595

Un grupo de franceses interesados por los aspectos históricos de las canteras y los molinos visita la cantera de Los Frailes
La visita se enmarca en una actividad organizada por la asociación
"Moleriae" y la Federación de Molinos de Francia,

José Moreno - Lunes, 30 de septiembre de 2019 (17:26:17)



   Las canteras de caliza nodilosa y de mármol rojo de la sierra egabrense, en general, han sido objeto de interés por parte de una una treintena de franceses que en la jornada de este pasado domingo 29 de septiembre, se acercaban hasta la cantera de los Frailes, cuya explotación se remonta a la Edad Moderna.
   Una presencia enmarcada en un programa de visitas culturales, arqueológicas y molinológicas a distintos puntos de la geografía andaluza que junto a Cabra pasaron por Baena, Córdoba y Granada por el enorme interés y la gran potencialidad de uno de nuestros principales paisajes históricos como son las canteras de piedra.
   Los participantes, miembros de una treintena de miembros de la asociación europea de ciudades y organizaciones de molinos "Moleriae" (Piedras de Molino) y de la Federación de Molinos de Francia, fueron recibidos en la misma cantera por el delegado municipal de Patrimonio y de Turismo, Francisco Casas (PP) y el director del Museo Arqueológico Municipal, Antonio Moreno, junto al arqueólogo Timothy Anderson, miembro de la mencionada asociación y uno de los mayores
expertos en piedras de molino a nivel mundial.

Un encuentro que sirvió al mismo tiempo para establecer una serie de contactos para una posible incorporación de Cabra a "Moleriae", asociación de ámbito europeo interesada en los aspectos históricos de las canteras y molinos. Entre los visitantes se encontraban descendientes de los propietarios de las canteras de localidad La Ferté-sous-Jouarre de la región gala de Isla de Francia, competencia directa de la cantera egabrense de caliza nodulosa que hizo que esta abanonara su actividad a lo largo del siglo XIX. La asociación Moleriae" tiene como objetivo compartir y dar a conocer la industria de los molinos y su historia, sus técnicas, sus lugares en todo el mundo y especialmente en el continente europeo. Está particularmente interesado en los aspectos históricos y actuales de esta industria, la preservación de su patrimonio, la cooperación entre ciudades, autoridades locales, organizaciones, empresas e individuos para promover el conocimiento y el desarrollo.

Entre sus objetivos está el reunir a todos aquellos, ciudades, autoridades locales, instituciones, asociaciones, personas físicas y jurídicas, que estén interesados en esta historia y actividad.

Conferencia

Interesante conferencia sobre la parte más desconocida de la obra de Goya: la literaria.

25/8/19

Aniversario

La antropologa Mary Roscales recuerda la actualidad de la obra de Primo Levi
 Es autora de la investigación sobre este autor publicada por la Universidad de Cantabria

Del artículo del Diario Montañes 

CENTENARIO PRIMO LEVI: LA MEMORIA LITERARIA CONTRA LA SHOÁ
Mary Roscales
Este año se cumplen 100 años del nacimiento de primo Levi (Turín, 1919-1987) y quizás hoy más que nunca se hace necesario traer a la memoria sus versos de “Si esto es un hombre”, recogidos en su obra “A hora incierta”: Pensad que esto ha sucedido: / os encomiendo estas palabras. / Grabadlas en vuestro corazón / al estar en casa, al ir por la calle, / al acostarse, al levantaros: / repetídselas a vuestros hijos/.
Primo Levi que nació en el seno de una familia judía y estudio Química en la Universidad de Turín, fue uno de los pocos sobrevivientes de Auschwitz, campo de concentración al que fue deportado en 1943, en el que millones de prisioneros judíos, gitanos, homosexuales, testigos de Jehová, etc. como él fueron asesinados por los nazis. Tras ser liberado, en 1945, por el Ejército Rojo, regresó a Turín, su ciudad natal, dónde escribió uno de los más extraordinarios testimonios sobre los campos de exterminio. El interés de Levi por dejar constancia del fenómeno de los campos de concentración nazi y de lo allí sucedido, se encuentra recogido en tres libros, que marcarían su obra literaria  Si esto es un hombre (1947), su opera prima, La tregua (1963), donde narra el viaje de retorno a Italia y Los hundidos y los salvados (1986), que se puede considerar un documento científico universal, que parece responder a una posibilidad ontológica, la pregunta sobre el hombre y lo humano. También Levi produjo una novela y varios libros de relatos, como El sistema periódico, donde desde su condición de científico y tomando los veintiún elementos de la tabla periódica, relata su vida. También escribió, entre otros, Lilít y otros relatos, Última Navidad de guerra, Si ahora no ¿Cuándo?, o el último publicado Yo, quien os habla. Conversaciones con Giovani Tesio.
Se puede afirmar que Levi escribió con la autoridad adquirida del testigo vivo y activo de los supervivientes de los campos de concentración. Haber sobrevivido significó para Levi satisfacer una demanda de testimonio, tener que tomar el mal, convertirlo en informe, transmitirlo a los familiares de los muertos y finalmente, dar su expresión definitiva. Es uno de los primeros supervivientes que consiguió extraer de un dolor vivido como inconmensurable, las líneas de una narración que permitiera recordarlo, superarlo, sin apartar la mirada de él. Nunca, por tanto dejo de testimoniar, porque temía que el revisionismo y el negacionismo, ahora tan actual, creciera en Europa, también temía que nadie le creyese cuando narrara sus experiencias, no encontrar las metáforas con las que contar lo indecible, las que representaban sus heridas. Por ello sus memorias y relatos, en el centenario del nacimiento del escritor turinés, en los que se unen tanto la voluntad del narrador sobre su propia experiencia, enriquecida con un acúmulo de conocimientos históricos, relatos escuchados, encuentros con lectores de sus libros, es preciso recordarlas para como él siempre manifestó no se repitan. Para luchar contra la desmemoria.
Siempre escribió desde el deseo expreso de que tan cruento episodio histórico, y sus correspondientes mecanismos de represión y exterminio no volviesen a suceder nunca jamás; si bien Primo Levi tenía sus dudas y reservas al respecto: ¿Hasta que punto ha muerto y no volverá el mundo del campo de concentración así como han muerto la esclavitud o el código de los duelos? Levi tomó la decisión de reflexionar y escribir sus vivencias para advertirnos que algo ha sucedido y, por consiguiente puede volver a suceder: esto es la esencia de lo que tenemos que decir. El pasado no puede convertirse en algo impensable, es una realidad inconcebible que no debemos soslayar e ignorar en el posterior decurso de la historia. Este es el mensaje que Primo Levi nos quiso transmitir, y para ello escribió sus libros.
Los Lager y los restantes campos de concentración, construidos en la, aún cercana, Europa de mediados de este siglo, fueron un aspecto esencial en la culminación de los totalitarismos. Según Levi, sus manifestaciones más monstruosas han sobrevivido, en cierto modo, al hecho de su propia derrota en la Segunda Guerra Mundial: el horror de Hiroshima y Ngasaki, la vergüenza de los Gulag, la inútil y sangrienta campaña de Vietnam, el autogenocidio de Camboya, los desaparecidos de la Argentina. Primo Levi conocedor del efecto destructor de la barbarie de la regímenes totalitarios del siglo XX, y de sus infernales “fábricas de la muerte”, escribía en su poema “El superviviente”: desde entonces, a hora incierta, / aquella pena retorna, / y si no encuentra quien la escuche / el corazón se abrasa en el pecho. Esta era su voz y la de aquellos por los que quiso testimoniar. Las voces y los muertos de entonces y también las voces y los muertos de ahora: del 11S, de Irak, de Sierra Leona, de Afganistán, de Yemen, de Siria. Estas sí, profundas “poéticas del silencio”, en las que se encarnan a sangre y fuego las voces y las cenizas de quienes ya nunca más podrán tener voz. Las voces y las miradas vacías de vida con las que una multitud de víctimas inocentes de la “banalidad del mal” de la barbarie de todos los tiempos, interrogan –quizá inútilmente- a nuestra propia “indiferencia acomodaticia”.
Esperemos que las crónicas de los horrores inherentes a todo sistema totalitario (las de Primo Levi y tantos otros), cualesquiera que sea la modalidad o ropaje ideológico con el que se presenten, no caigan en el olvido, porque ello supondría abrir de nuevo las puertas a la intransigencia, a la negación sistemática de las libertades fundamentales del individuo, a la depuración étnica (de trágica actualidad) y al retorno de una compleja y nefasta red de prácticas que siempre terminan conduciendo a los mismos y semejantes espacios concentracionarios y exterministas de antaño. Territorios de ausencia de piedad, de donde resulta imposible, o sumamente costoso para el ser humano, regresar una vez que se ha tomado el fatídico camino de respaldar, desde la plausibilidad social, la barbarie totalitaria.

23/8/19

Nueva explotacion de Zinc en Cantabria

EXPLOTACIÓN DE ZINC EN CANTABRIA.

La compañía toma el control de Slipstream Resources y prepara la explotación de las antiguas minas de Hispanibal en Novales



DM .Santander

La empresa australiana Variscan Mines iniciará a corto plazo la explotación de las antiguas minas de Hispanibal en Novales y, paralelamente, continuará con la gestión del permiso de investigación para la extracción de zinc en el Besaya adjudicado a Slipstream Resources, cuya titularidad ha adquirido recientemente.
Según informa el Gobierno de Cantabria en un comunicado, las minas de Novales fueron compradas en 2018 por Slipstream Resources y ahora, tras la adquisición de sus activos por parte de Variscan Mines, esta empresa domiciliada en Perth (Australia) y con oficina en Londres (Reino Unido) quiere retomar su actividad, paralizada en 1985, una vez obtenga la autorización correspondiente y mientras ejecuta, simultáneamente, el permiso de 3 años para hallar zinc en el subsuelo de Cantabria.

20/7/19

Muere Manu Izagirre


UN HOMBRE TRANQUILO.
Ha muerto Manu Izagirre

Tranquilo y de aspecto de fornido “gladiator” romano. Profundamente reflexivo y  de un gran sentido práctico. Era un técnico especializado pero, en el fondo, era un artesano lúcido y creativo.
Nos acompañó en un gran trayecto de nuestra vida profesional: han pasado más de treinta años cuando nos enseñó la ferrería de El Pobal, aún con el olor  de los rescoldos de fuegos de la última fragua. En Agorregui nos mostró la espectacular ferrería en espera de su restauración. Allí  nos sorprendió con sus ocultos secretos en la antepara del molino
En Cantabria nos ha dejado un legado inolvidable.  Aún recuerdo en aquel viaje  del “Infierno” de Donostia a Santander. El camión abarrotado de los más inverosímiles pertrechos de restos de ferrerías prestados para una  exposición en la Plaza Porticada de Santander. Fue un éxito la exhibición de aquel conglomerado de clavos rojizos con forma de barril hallado en el fondo de la Concha. Compartimos  los trabajos del primer molino de mar restaurado en el país: Santa Olaja en Arnuero, Parque Natural de Santoña. Restauró también el molino de las Mazcuerras  y  participó en la restauración de la ferrería de Cades.
En arqueología submarina y patrimonio marítimo son bien conocidos sus trabajos a nivel internacional. En Cantabria participó en las campañas de exploración de los pecios en San Vicente del Mar con José Luis Casado Soto. También nos ilustró sobre las pinturas de barcos encontradas en el lazareto de Abaño.
Nos acompañó  por toda la geografía del país con aquellas exposiciones itinerantes de los molinos de mar de los años 80 y 90. Aquel hombre tranquilo, era tenaz y practico. Le faltaban palabras y le sobraba una modestia que hería la vanidad de los demás.  Era el que encontraba los secretos ocultos cuando los demás  no veíamos nada. Entre “balsas” y lodos de marismas supo encontrar ruedas de molinos, esqueletos de embarcaciones,  turbinas, anclas…todo un mundo subterráneo de la mar a la que no podía olvidar ni un solo día: por  las mañana se asomaba al pantalán de la Concha  y miraba a lo lejos, hacia el horizonte ¿qué pensaría?
Nunca sabremos agradecerle su impresionante labor científica. Y nosotros la amistad que siempre nos brindó.

Luis Azurmendi y Mª Ángeles Gómez Carballo
Arquitectos
Santander 20 de Julio 2019

6/7/19


La bahía en la memoria.

Jornadas de arquitectura y paisaje
Reportaje y artículo de prensa




Fotos de Juan Mantilla 


Inauguración de las Jornadas en el Colegio Arquitectos
foto COACAN

5/7/19






Publicado Diario Montañes. 5/07/2019


Las Jornadas de Arquitectura y Paisaje, realizadas en el Colegio de Arquitectos y en la Fundación Casyc de Santander ha sido un encuentro entre numerosos artistas, escritores, cineastas, arquitectos y ciudadanos, que han dialogado  sobre la importancia de los paisajes  como patrimonio cultural.
“Esos paisajes, en los siglos XIX y XX, fueron objeto de sublimación estética y símbolo de movimientos ideológicos vinculados al regionalismo y nacionalismo con la exaltación de “lo propio” y tradicional, a nivel regional o nacional 
A lo largo del siglo XX la globalización económica,  los mercados, las comunicaciones y las nuevas tecnologías impusieron otros modelos culturales ajenos a los tradicionales.
Hoy día, en una crisis generalizada, nuevas identidades territoriales son reclamadas por movimientos emergentes. En esta situación las reflexiones sobre el paisaje ayudarán a comprender que la identidad cultural, no es algo inmutable  y exclusivamente heredado por sectores sociales determinados, como tampoco lo es una homogeneización general ajena a la singularidad de los territorios  y sus habitantes”[1].

Las Jornadas comenzaron la sesión Patrimonio oculto donde arquitectura y la arqueología fueron  protagonistas de las comunicaciones y visitas a las obras y excavaciones en torno a la catedral. Intervinieron el arquitecto Clemente Lomba que explicó el proyecto de restauración y los arqueólogos Javier Marcos y Lino Mantecón que mostraron las excavaciones realizadas y sus resultados. El artista Fernando García Valdeón proyectó numerosas obras suyas de elementos patrimoniales de la bahía de Santander

En el apartado de Bahía y montaña descubrimos los sorprendentes paisajes sumergidos de la bahía relatados por del biólogo y director del Museo Marítimo del Cantábrico, Gerardo García Castrillo. El geógrafo Juan Carlos García Codrón describió la formación de la bahía con el resultado de un mosaico de unidades de paisajes consecuencia de la interacción del hombre y la naturaleza. Juan Castanedo Galán nos relató la historia de los astilleros y las flotas que allí se construyeron como fueron los galeones llamados “de la mar océano”,  navíos de protección de la “carrera de indias”. Llamó la atención como desde las tres disciplinas se explicaba la influencia de la geomorfología de los fondos de la bahía en las actividades tradicionales, como la pesca o la navegación.

Pudimos disfrutar también del documental: Montes del Pas. La descripción de los formidables escenarios de las montañas fueron ocasión para que el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón, natural de Torrelavega y autor de los textos, recordase vivencias juveniles de aquellas praderías verdes y de  misteriosos bosques cercanos donde se oía susurrar el nombre de “Juanín” y los últimos resistentes. El bosque acompañará con frecuencia  la carrera cinematográfica de Gutiérrez Aragón. Mary Roscales, como antropóloga, con una amplia obra sobre los pasiegos, desentrañó la compleja relación entre sociedad y el paisaje y abordó algunas realidades ecológico-culturales de los pasiegos y la marginación social que sufrieron por haberse desarrollado como grupo social y económico diferenciado entre los de su entorno geográfico, como sucedió con las vaqueiros de alzada en Asturias o los agotes en el País Vasco.
En la sesión de Arte y arquitectura, coordinada por Annibal González de Riancho, se analizó el fenómeno de la arquitectura y arte de carácter regionalista de la mano de Domingo de la Lastra y de Joaquín Martínez Cano, con numerosos ejemplos. Una especial y novedosa intervención fue la descripción que realizó la filóloga María Dolores Cabrero de la mítica, pero poco estudiada, tertulia del Café de Pombo, pintada por el artista cántabro Gutiérrez Solana. Esto retrotraía estas Jornadas polifacéticas a las tertulias de finales del XIX y principios del XX.

En Nuevos paisajes  intervino el arquitecto José Cabrero con una llamada de atención,  en relación a los bienes culturales, de realizar intervenciones respetuosas sin renunciar a las técnicas contemporáneas; la arquitectura podría entenderse como de “buena y mala educación” e ilustró con ejemplos en diversas ciudades. El artista Juan Carlos Fernández Izquierdo proyectó un variado número de instalaciones de videoarte; planteó no solo su valor creativo, sino la función de señalar lugares o edificios que han perdido su memoria patrimonial. El arquitecto Gabriel Ruiz Cabrero partiendo  del puerto de la Roma Imperial de Ostia, hizo una semejanza entre los “puertos ciudad” con las funciones de fachadas y plazas clásicas en otras ciudades.

En cuanto a Paisaje, literatura y arte, el escritor Gonzalo Calcedo nos deleitó con un breve texto sobre las dos orillas de la bahía y sus propias vivencias. De igual manera el artista José Cobo explicó su obra escultórica “los raqueros” y sus relaciones espaciales entre cantil del muelle y horizonte de la bahía. Algunas descripciones literarias de la bahía corrieron a cargo del periodista y escritor Guillermo Balbona quien criticó, además, las consecuencias de una mala política y el poco respeto hacia un patrimonio ya escaso en Santander y al recuerdo de tantos artistas y escritores olvidados.

En la sesión de Memoria de la ciudad el escritor y periodista Jesús Ruiz Mantilla apoyó su intervención en alguna de sus obras, con la descripción de la trágica explosión del buque Machichaco  y el dramático incendio de la ciudad en 1941; fueron acontecimientos vitales en la transformación urbana posterior El arquitecto urbanista Jesús Molinero realizó una disección crítica del crecimiento de la ciudad desde su origen hasta  alcanzar la actualidad resaltando la relación entre conflictividad social y forma de la ciudad.

Finalizaron las Jornadas con la proyección del documental de Mario Camus “La bahía de Santander” (1968). Comenzaba el documental con paisajes de montañas y míticas instalaciones romanas; continuaban imágenes de una bahía de suaves tonos grises que el pintor Pancho Cossío comparaba, mientras pintaba, con veladuras en el arte japonesas. Aparece también el poeta José Hierro que habla de mares y vientos que cambian el semblante del paisaje, como el terrible y hermoso sur causante del trágico incendio de la ciudad.  Después el ritmo musical se encendía en un son para mostrarnos una ciudad bulliciosa y balnearia que pronto era interrumpido con el sonido brusco de grúas, cizallas, y martillos industriales y de astilleros del mundo del trabajo. Otro ritmo pausado  en contrastados blancos y negros como un “elogio de la sombra”[2] recorría calles estrechas, pescadores de rostros endurecidos y perfiles de barcos marineros.
Era una maravilla de documental que el público rompió en aplausos.
La atención se volcó entonces en su autor, Mario Camus que, se inclinó hacia su contertulio y le preguntó algo; éste le explicó que aquellos aplausos se dirigían a él. Alguien le preguntó entonces el origen del documental y qué acogida tuvo en aquellos tiempos.
El autor, tras un silencio, comentó: Hubo una llamada. Esperaba alguna temprana felicitación, pero no. Era una señora malhumorada que me espetó que “eso” no era Santander.  Ese fue el inicio de un pequeño calvario de reproches que duraron años. Así fue como un  documental  que era referencia estética de cielos grises, lluviosos, y de un mundo del trabajo vinculado al mar propio de estas tierras, fue visto como una amenaza que podía malograr  una visión falsa para un turismo mercantilista. El documental no volvió a ver la luz.

Este episodio refleja el sentido de estas Jornadas. En estos días, a través de comunicaciones y coloquios, se trataba de  recuperar la memoria de la bahía y se ha hecho desde diferentes sensibilidades y profesiones. La memoria impregna un carácter propio al territorio y a sus habitantes.  Pero también sucede que una especial caracterización histórica, a veces es sublimada con identidades exageradas y otras, por el contrario, la han forzado al olvido para facilitar un mercantilismo, que ha destruido no pocos patrimonios tradicionales dignos de conservación.


Luis Azurmendi
Santander 1 de Julio de 2019



[1] Texto de la presentación.
[2] Referencia al autor japonés Tanizaki