25/8/19

Aniversario

La antropologa Mary Roscales recuerda la actualidad de la obra de Primo Levi
 Es autora de la investigación sobre este autor publicada por la Universidad de Cantabria

Del artículo del Diario Montañes 

CENTENARIO PRIMO LEVI: LA MEMORIA LITERARIA CONTRA LA SHOÁ
Mary Roscales
Este año se cumplen 100 años del nacimiento de primo Levi (Turín, 1919-1987) y quizás hoy más que nunca se hace necesario traer a la memoria sus versos de “Si esto es un hombre”, recogidos en su obra “A hora incierta”: Pensad que esto ha sucedido: / os encomiendo estas palabras. / Grabadlas en vuestro corazón / al estar en casa, al ir por la calle, / al acostarse, al levantaros: / repetídselas a vuestros hijos/.
Primo Levi que nació en el seno de una familia judía y estudio Química en la Universidad de Turín, fue uno de los pocos sobrevivientes de Auschwitz, campo de concentración al que fue deportado en 1943, en el que millones de prisioneros judíos, gitanos, homosexuales, testigos de Jehová, etc. como él fueron asesinados por los nazis. Tras ser liberado, en 1945, por el Ejército Rojo, regresó a Turín, su ciudad natal, dónde escribió uno de los más extraordinarios testimonios sobre los campos de exterminio. El interés de Levi por dejar constancia del fenómeno de los campos de concentración nazi y de lo allí sucedido, se encuentra recogido en tres libros, que marcarían su obra literaria  Si esto es un hombre (1947), su opera prima, La tregua (1963), donde narra el viaje de retorno a Italia y Los hundidos y los salvados (1986), que se puede considerar un documento científico universal, que parece responder a una posibilidad ontológica, la pregunta sobre el hombre y lo humano. También Levi produjo una novela y varios libros de relatos, como El sistema periódico, donde desde su condición de científico y tomando los veintiún elementos de la tabla periódica, relata su vida. También escribió, entre otros, Lilít y otros relatos, Última Navidad de guerra, Si ahora no ¿Cuándo?, o el último publicado Yo, quien os habla. Conversaciones con Giovani Tesio.
Se puede afirmar que Levi escribió con la autoridad adquirida del testigo vivo y activo de los supervivientes de los campos de concentración. Haber sobrevivido significó para Levi satisfacer una demanda de testimonio, tener que tomar el mal, convertirlo en informe, transmitirlo a los familiares de los muertos y finalmente, dar su expresión definitiva. Es uno de los primeros supervivientes que consiguió extraer de un dolor vivido como inconmensurable, las líneas de una narración que permitiera recordarlo, superarlo, sin apartar la mirada de él. Nunca, por tanto dejo de testimoniar, porque temía que el revisionismo y el negacionismo, ahora tan actual, creciera en Europa, también temía que nadie le creyese cuando narrara sus experiencias, no encontrar las metáforas con las que contar lo indecible, las que representaban sus heridas. Por ello sus memorias y relatos, en el centenario del nacimiento del escritor turinés, en los que se unen tanto la voluntad del narrador sobre su propia experiencia, enriquecida con un acúmulo de conocimientos históricos, relatos escuchados, encuentros con lectores de sus libros, es preciso recordarlas para como él siempre manifestó no se repitan. Para luchar contra la desmemoria.
Siempre escribió desde el deseo expreso de que tan cruento episodio histórico, y sus correspondientes mecanismos de represión y exterminio no volviesen a suceder nunca jamás; si bien Primo Levi tenía sus dudas y reservas al respecto: ¿Hasta que punto ha muerto y no volverá el mundo del campo de concentración así como han muerto la esclavitud o el código de los duelos? Levi tomó la decisión de reflexionar y escribir sus vivencias para advertirnos que algo ha sucedido y, por consiguiente puede volver a suceder: esto es la esencia de lo que tenemos que decir. El pasado no puede convertirse en algo impensable, es una realidad inconcebible que no debemos soslayar e ignorar en el posterior decurso de la historia. Este es el mensaje que Primo Levi nos quiso transmitir, y para ello escribió sus libros.
Los Lager y los restantes campos de concentración, construidos en la, aún cercana, Europa de mediados de este siglo, fueron un aspecto esencial en la culminación de los totalitarismos. Según Levi, sus manifestaciones más monstruosas han sobrevivido, en cierto modo, al hecho de su propia derrota en la Segunda Guerra Mundial: el horror de Hiroshima y Ngasaki, la vergüenza de los Gulag, la inútil y sangrienta campaña de Vietnam, el autogenocidio de Camboya, los desaparecidos de la Argentina. Primo Levi conocedor del efecto destructor de la barbarie de la regímenes totalitarios del siglo XX, y de sus infernales “fábricas de la muerte”, escribía en su poema “El superviviente”: desde entonces, a hora incierta, / aquella pena retorna, / y si no encuentra quien la escuche / el corazón se abrasa en el pecho. Esta era su voz y la de aquellos por los que quiso testimoniar. Las voces y los muertos de entonces y también las voces y los muertos de ahora: del 11S, de Irak, de Sierra Leona, de Afganistán, de Yemen, de Siria. Estas sí, profundas “poéticas del silencio”, en las que se encarnan a sangre y fuego las voces y las cenizas de quienes ya nunca más podrán tener voz. Las voces y las miradas vacías de vida con las que una multitud de víctimas inocentes de la “banalidad del mal” de la barbarie de todos los tiempos, interrogan –quizá inútilmente- a nuestra propia “indiferencia acomodaticia”.
Esperemos que las crónicas de los horrores inherentes a todo sistema totalitario (las de Primo Levi y tantos otros), cualesquiera que sea la modalidad o ropaje ideológico con el que se presenten, no caigan en el olvido, porque ello supondría abrir de nuevo las puertas a la intransigencia, a la negación sistemática de las libertades fundamentales del individuo, a la depuración étnica (de trágica actualidad) y al retorno de una compleja y nefasta red de prácticas que siempre terminan conduciendo a los mismos y semejantes espacios concentracionarios y exterministas de antaño. Territorios de ausencia de piedad, de donde resulta imposible, o sumamente costoso para el ser humano, regresar una vez que se ha tomado el fatídico camino de respaldar, desde la plausibilidad social, la barbarie totalitaria.

23/8/19

Nueva explotacion de Zinc en Cantabria

EXPLOTACIÓN DE ZINC EN CANTABRIA.

La compañía toma el control de Slipstream Resources y prepara la explotación de las antiguas minas de Hispanibal en Novales



DM .Santander

La empresa australiana Variscan Mines iniciará a corto plazo la explotación de las antiguas minas de Hispanibal en Novales y, paralelamente, continuará con la gestión del permiso de investigación para la extracción de zinc en el Besaya adjudicado a Slipstream Resources, cuya titularidad ha adquirido recientemente.
Según informa el Gobierno de Cantabria en un comunicado, las minas de Novales fueron compradas en 2018 por Slipstream Resources y ahora, tras la adquisición de sus activos por parte de Variscan Mines, esta empresa domiciliada en Perth (Australia) y con oficina en Londres (Reino Unido) quiere retomar su actividad, paralizada en 1985, una vez obtenga la autorización correspondiente y mientras ejecuta, simultáneamente, el permiso de 3 años para hallar zinc en el subsuelo de Cantabria.

20/7/19

Muere Manu Izagirre


UN HOMBRE TRANQUILO.
Ha muerto Manu Izagirre

Tranquilo y de aspecto de fornido “gladiator” romano. Profundamente reflexivo y  de un gran sentido práctico. Era un técnico especializado pero, en el fondo, era un artesano lúcido y creativo.
Nos acompañó en un gran trayecto de nuestra vida profesional: han pasado más de treinta años cuando nos enseñó la ferrería de El Pobal, aún con el olor  de los rescoldos de fuegos de la última fragua. En Agorregui nos mostró la espectacular ferrería en espera de su restauración. Allí  nos sorprendió con sus ocultos secretos en la antepara del molino
En Cantabria nos ha dejado un legado inolvidable.  Aún recuerdo en aquel viaje  del “Infierno” de Donostia a Santander. El camión abarrotado de los más inverosímiles pertrechos de restos de ferrerías prestados para una  exposición en la Plaza Porticada de Santander. Fue un éxito la exhibición de aquel conglomerado de clavos rojizos con forma de barril hallado en el fondo de la Concha. Compartimos  los trabajos del primer molino de mar restaurado en el país: Santa Olaja en Arnuero, Parque Natural de Santoña. Restauró también el molino de las Mazcuerras  y  participó en la restauración de la ferrería de Cades.
En arqueología submarina y patrimonio marítimo son bien conocidos sus trabajos a nivel internacional. En Cantabria participó en las campañas de exploración de los pecios en San Vicente del Mar con José Luis Casado Soto. También nos ilustró sobre las pinturas de barcos encontradas en el lazareto de Abaño.
Nos acompañó  por toda la geografía del país con aquellas exposiciones itinerantes de los molinos de mar de los años 80 y 90. Aquel hombre tranquilo, era tenaz y practico. Le faltaban palabras y le sobraba una modestia que hería la vanidad de los demás.  Era el que encontraba los secretos ocultos cuando los demás  no veíamos nada. Entre “balsas” y lodos de marismas supo encontrar ruedas de molinos, esqueletos de embarcaciones,  turbinas, anclas…todo un mundo subterráneo de la mar a la que no podía olvidar ni un solo día: por  las mañana se asomaba al pantalán de la Concha  y miraba a lo lejos, hacia el horizonte ¿qué pensaría?
Nunca sabremos agradecerle su impresionante labor científica. Y nosotros la amistad que siempre nos brindó.

Luis Azurmendi y Mª Ángeles Gómez Carballo
Arquitectos
Santander 20 de Julio 2019

6/7/19


La bahía en la memoria.

Jornadas de arquitectura y paisaje
Reportaje y artículo de prensa




Fotos de Juan Mantilla 


Inauguración de las Jornadas en el Colegio Arquitectos
foto COACAN

5/7/19






Publicado Diario Montañes. 5/07/2019


Las Jornadas de Arquitectura y Paisaje, realizadas en el Colegio de Arquitectos y en la Fundación Casyc de Santander ha sido un encuentro entre numerosos artistas, escritores, cineastas, arquitectos y ciudadanos, que han dialogado  sobre la importancia de los paisajes  como patrimonio cultural.
“Esos paisajes, en los siglos XIX y XX, fueron objeto de sublimación estética y símbolo de movimientos ideológicos vinculados al regionalismo y nacionalismo con la exaltación de “lo propio” y tradicional, a nivel regional o nacional 
A lo largo del siglo XX la globalización económica,  los mercados, las comunicaciones y las nuevas tecnologías impusieron otros modelos culturales ajenos a los tradicionales.
Hoy día, en una crisis generalizada, nuevas identidades territoriales son reclamadas por movimientos emergentes. En esta situación las reflexiones sobre el paisaje ayudarán a comprender que la identidad cultural, no es algo inmutable  y exclusivamente heredado por sectores sociales determinados, como tampoco lo es una homogeneización general ajena a la singularidad de los territorios  y sus habitantes”[1].

Las Jornadas comenzaron la sesión Patrimonio oculto donde arquitectura y la arqueología fueron  protagonistas de las comunicaciones y visitas a las obras y excavaciones en torno a la catedral. Intervinieron el arquitecto Clemente Lomba que explicó el proyecto de restauración y los arqueólogos Javier Marcos y Lino Mantecón que mostraron las excavaciones realizadas y sus resultados. El artista Fernando García Valdeón proyectó numerosas obras suyas de elementos patrimoniales de la bahía de Santander

En el apartado de Bahía y montaña descubrimos los sorprendentes paisajes sumergidos de la bahía relatados por del biólogo y director del Museo Marítimo del Cantábrico, Gerardo García Castrillo. El geógrafo Juan Carlos García Codrón describió la formación de la bahía con el resultado de un mosaico de unidades de paisajes consecuencia de la interacción del hombre y la naturaleza. Juan Castanedo Galán nos relató la historia de los astilleros y las flotas que allí se construyeron como fueron los galeones llamados “de la mar océano”,  navíos de protección de la “carrera de indias”. Llamó la atención como desde las tres disciplinas se explicaba la influencia de la geomorfología de los fondos de la bahía en las actividades tradicionales, como la pesca o la navegación.

Pudimos disfrutar también del documental: Montes del Pas. La descripción de los formidables escenarios de las montañas fueron ocasión para que el cineasta Manuel Gutiérrez Aragón, natural de Torrelavega y autor de los textos, recordase vivencias juveniles de aquellas praderías verdes y de  misteriosos bosques cercanos donde se oía susurrar el nombre de “Juanín” y los últimos resistentes. El bosque acompañará con frecuencia  la carrera cinematográfica de Gutiérrez Aragón. Mary Roscales, como antropóloga, con una amplia obra sobre los pasiegos, desentrañó la compleja relación entre sociedad y el paisaje y abordó algunas realidades ecológico-culturales de los pasiegos y la marginación social que sufrieron por haberse desarrollado como grupo social y económico diferenciado entre los de su entorno geográfico, como sucedió con las vaqueiros de alzada en Asturias o los agotes en el País Vasco.
En la sesión de Arte y arquitectura, coordinada por Annibal González de Riancho, se analizó el fenómeno de la arquitectura y arte de carácter regionalista de la mano de Domingo de la Lastra y de Joaquín Martínez Cano, con numerosos ejemplos. Una especial y novedosa intervención fue la descripción que realizó la filóloga María Dolores Cabrero de la mítica, pero poco estudiada, tertulia del Café de Pombo, pintada por el artista cántabro Gutiérrez Solana. Esto retrotraía estas Jornadas polifacéticas a las tertulias de finales del XIX y principios del XX.

En Nuevos paisajes  intervino el arquitecto José Cabrero con una llamada de atención,  en relación a los bienes culturales, de realizar intervenciones respetuosas sin renunciar a las técnicas contemporáneas; la arquitectura podría entenderse como de “buena y mala educación” e ilustró con ejemplos en diversas ciudades. El artista Juan Carlos Fernández Izquierdo proyectó un variado número de instalaciones de videoarte; planteó no solo su valor creativo, sino la función de señalar lugares o edificios que han perdido su memoria patrimonial. El arquitecto Gabriel Ruiz Cabrero partiendo  del puerto de la Roma Imperial de Ostia, hizo una semejanza entre los “puertos ciudad” con las funciones de fachadas y plazas clásicas en otras ciudades.

En cuanto a Paisaje, literatura y arte, el escritor Gonzalo Calcedo nos deleitó con un breve texto sobre las dos orillas de la bahía y sus propias vivencias. De igual manera el artista José Cobo explicó su obra escultórica “los raqueros” y sus relaciones espaciales entre cantil del muelle y horizonte de la bahía. Algunas descripciones literarias de la bahía corrieron a cargo del periodista y escritor Guillermo Balbona quien criticó, además, las consecuencias de una mala política y el poco respeto hacia un patrimonio ya escaso en Santander y al recuerdo de tantos artistas y escritores olvidados.

En la sesión de Memoria de la ciudad el escritor y periodista Jesús Ruiz Mantilla apoyó su intervención en alguna de sus obras, con la descripción de la trágica explosión del buque Machichaco  y el dramático incendio de la ciudad en 1941; fueron acontecimientos vitales en la transformación urbana posterior El arquitecto urbanista Jesús Molinero realizó una disección crítica del crecimiento de la ciudad desde su origen hasta  alcanzar la actualidad resaltando la relación entre conflictividad social y forma de la ciudad.

Finalizaron las Jornadas con la proyección del documental de Mario Camus “La bahía de Santander” (1968). Comenzaba el documental con paisajes de montañas y míticas instalaciones romanas; continuaban imágenes de una bahía de suaves tonos grises que el pintor Pancho Cossío comparaba, mientras pintaba, con veladuras en el arte japonesas. Aparece también el poeta José Hierro que habla de mares y vientos que cambian el semblante del paisaje, como el terrible y hermoso sur causante del trágico incendio de la ciudad.  Después el ritmo musical se encendía en un son para mostrarnos una ciudad bulliciosa y balnearia que pronto era interrumpido con el sonido brusco de grúas, cizallas, y martillos industriales y de astilleros del mundo del trabajo. Otro ritmo pausado  en contrastados blancos y negros como un “elogio de la sombra”[2] recorría calles estrechas, pescadores de rostros endurecidos y perfiles de barcos marineros.
Era una maravilla de documental que el público rompió en aplausos.
La atención se volcó entonces en su autor, Mario Camus que, se inclinó hacia su contertulio y le preguntó algo; éste le explicó que aquellos aplausos se dirigían a él. Alguien le preguntó entonces el origen del documental y qué acogida tuvo en aquellos tiempos.
El autor, tras un silencio, comentó: Hubo una llamada. Esperaba alguna temprana felicitación, pero no. Era una señora malhumorada que me espetó que “eso” no era Santander.  Ese fue el inicio de un pequeño calvario de reproches que duraron años. Así fue como un  documental  que era referencia estética de cielos grises, lluviosos, y de un mundo del trabajo vinculado al mar propio de estas tierras, fue visto como una amenaza que podía malograr  una visión falsa para un turismo mercantilista. El documental no volvió a ver la luz.

Este episodio refleja el sentido de estas Jornadas. En estos días, a través de comunicaciones y coloquios, se trataba de  recuperar la memoria de la bahía y se ha hecho desde diferentes sensibilidades y profesiones. La memoria impregna un carácter propio al territorio y a sus habitantes.  Pero también sucede que una especial caracterización histórica, a veces es sublimada con identidades exageradas y otras, por el contrario, la han forzado al olvido para facilitar un mercantilismo, que ha destruido no pocos patrimonios tradicionales dignos de conservación.


Luis Azurmendi
Santander 1 de Julio de 2019



[1] Texto de la presentación.
[2] Referencia al autor japonés Tanizaki

5/6/19

PRECIO 25€  abonar con la reserva por trasferencia bancaria a la cuenta de la Asociación Tajamar
mas información en 609520235

17/2/19

MADRID: Asociaciones Culturales se unen en torno al MANIFIESTO DE BOADILLA.

"El XIV encuentro de entidades para la defensa del patrimonio cultural, celebrado
en Madrid el pasado mes de octubre, terminó con gran éxito. Después de poner en
común “experiencias colectivas de esperanza y frustración”, las JORNADAS de
PATRIMONIO CULTURAL Y SOCIEDAD organizadas por “Madrid Ciudadanía y
Patrimonio” y “SOS Monuments” concluyeron con la responsabilidad de redactar
este MANIFIESTO DE BOADILLA, que cuenta con el apoyo de todas las
entidades participantes, y está abierto a otras similares que quieran sumarse al
mismo". 
Ver texto completo en   http://madridciudadaniaypatrimonio.org/

24/1/19

BILBAO SE INUNDA EN ZORROZAURRE

Sucede además que el alarmante episodio de esta inundación de la isla es, precisamente, el efecto que ha evitado males mayores. La isla ha absorbido parte del exceso de las aguas. Si en el futuro se sube el nivel de la isla para evitar inundaciones en las nuevas construcciones allí proyectadas, ¿Que pasará en el resto cercano a la isla?



foto L. Calabor




EL CORREO 24 Enero 
Pablo Martinez Sarracina

"La elevación de Zorrozaurre a la categoría de isla tenía una explicación urbanística, en cierto modo estilística, que se prestaba a las discusiones inevitables y otra ante la que solo cabía callar si andabas, como es el caso, escaso de conocimientos hidrográficos. Dicho en corto: abrir el canal de Deusto iba a evitar inundaciones. «Es una obra que marca un antes y un después en Bilbao», dijo, más en largo, Juan María Aburto el 8 de octubre, cuando las excavadoras separaron Zorrozaurre de la Ribera de Deusto. Alimentando su teoría del antes y el después, el alcalde subrayó en la obra la «función hidráulica que permite aumentar la actual capacidad del cauce para conseguir una mayor protección frente a posibles inundaciones, tanto en Zorrozaurre como en otros puntos del resto del cauce».
 Tres meses después, ha llovido fuerte y la ría se ha desbordado en Zorrozaurre y en otros puntos del resto del cauce. Al ver las imágenes, todo un clásico bilbaíno, llega uno a una conclusión inmediata: la nueva isla se inunda de un modo que recuerda mucho a cómo se inundaba la vieja península. Lo siguiente es pensar que, ahora que se interesan tantas universidades prestigiosas por el futuro de Zorrozaurre como isla del conocimiento, quizá sea el momento de poner allí una buena facultad de Oceanografía. Por lo que pueda pasar".





13/1/19

Una excelente exposición


Testimonio de la realidad de nuestro país en la segunda mitad del siglo XIX abarca una amplia visión desde la arquitectura y la obra pública hasta el Arte y una cuidada elaboración de técnicas de fotografía.
Un amplio repertorio fotográfico, con una sorprendente calidad,

 
Bilbao en fragmentos de fotografías de Laurent

nos ilustrarán el patrimonio monumental, etnográfico, de ingeniería y paisajístico de la Península Ibérica y en especial ciudades como Santander, Bilbao, Sevilla y otras.
De la exposición:
http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/actividades/exposiciones/la-espana-de-laurent-1856-1886un-paseo-fotografico-por-la-historia

De la prensa:
El País. "Todos los Laurent..." ver artículo
El Diario Montañes: Santander se asoma en 'La España de Laurent. Un paseo fotográfico por la Historia' por Guillermo Balbona. ver artículo

13/12/18

Muchas felicidades
Un abrazo
Asociación Tajamar  
Sumérgete 3 minutos en los sótanos de una ferrería del siglo XVIII,  escucha el sonido del agua, el fuego y las máquinas hidráulicas.  
Es una nueva versión de "espacios sonoros", esta vez en las ferrerías de Cades(Cantabria) y Pobal(Vizcaya). El autor como en anteriores años es Miguel Azurmendi.


Felicitacion 2018.jpg
Para empezar pulsar AQUÍ
presentado en las Jornadas de Arquitectura Tradicional 
organizadas por Tajamar en Santander.

23/11/18

Nueva publicación Navidad 2018
Arquitectura y Paisaje Tradicionales
Su Conservación y Restauración.
Edita Tajamar
Litoral Atlántico
122 pgs. DIN A4
Información y venta: pulsar  arquitecturalibros.blogspot.com


12/11/18

27/6/18

Las Jornadas de Arquitectura Tradicional
Arquitectura en piedra: un itinerario tras las huellas de los maestros canteros de Trasmiera


Albúm fotográfico de la excursión
por: David García. Universidad UPV

En el molino deSanta Olaja

El Convento de San Ildefonso en Ajo
En el molino







En el molino de La Venera


Palacio torre Cubillas





Torre Cubillas
Iglesi Isla
Entrada torre de Jado




Para ver el album de David completo entrar en:
https://www.flickr.com/gp/garciasaa/7xS09K

2/6/18

El mito de la Industria Tradicional Popular
En las Jornadas de Patrimonio Tradicional Santander 21, 22 y 23 de Junio

Al Jazari (hacia 1200) nos pone ya en cuestión si las máquinas hidráulicas son una consecuencia de la espontaneidad popular.




8/5/18

Nueva publicación Litoral Atlántico. 2017


Patrimonio y mareas
- Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.
Gónzalez Aizpiri, Lourdes. Bióloga
- El uso tradicional de las mareas, la restauración del patrimonio y pieza experimental de un espacio sonoro. Azurmendi Pérez Luis. Arquitecto
- Molinos y geomorfología litoral. Menanteau Löic. Geógrafo.
                                      Las energías de la mar
-La energía de las corrientes marinas.Vidal Pascual, César. Ingeniero. Instituto de hidráulica de                                                       Cantabria.
                                    - La energía de las olas.  Ruiz Minguela Pablo. Ingeniero. Tecnalia.
- Energías marinas en Cantabria. Legaz Poignon, Roberto. Ingeniero.

1/5/18

La mujer y el trabajo en las mareas.



 Las mujeres en la distribución del trabajo.

En la costa, en la zona intermareal, eran las mujeres las que realizaban, al margen de las labores del campo y del hogar, parte de los trabajos más duros. Se encargaban de la molienda, del transporte del cereal, de la recogida de algas o del marisqueo y pesca en los corrales o jábeas. Esto, además, acarreó un fuerte desprecio social expresado por canciones de 
mofa hacia la molinera o por severas advertencias de la propia Iglesia:
 “Las mujeres concurren a ellos de noche a moler por si mismas donde con pretesto de aquel cuidado descuidan su honestidad y se abandonan al libertinaje[1].

Este riesgo aumentó con el horario lunar de las mareas:  con la marea los hombres  salen a la pesca, las mujeres van al molino a la bajamar.  Un ritmo cambiante a razón de una hora diferente cada día.




[1] Martinez Vara , Tomas. Estado de las fabricas, Comercio…1.798. (anónimo) pg 244

28/4/18

Patrimonio Intermareal

En la conferencia en el Museo Marítimo del Cantábrico de Santander (24-04-2018) dimos a conocer algunas novedades en la investigación del patrimonio de los espacios intermareales que fueron, y son, sin duda, lugares de intensa actividad de los pueblos del litoral, caracterizados por su riqueza biótica y energética. La pesca fue una de las principales actividades y producto del ingenio del hombre se crearon los corrales y artes cuyos testimonios son visibles en gran parte del litoral atlántico. La curiosidad pasó por exponer las semejanzas entre los ejemplos de Al-Ándalus, Bretaña y la costa norte de Irlanda
Vista de Cádiz según grabado de Braum, siglo XVI
Trampa para peces en Fargus, Irlanda.

Corral de pesca en la isla de Oleron. Francia

20/4/18

Patrimonio marítimo intermareal


Entre dos mareas el Hombre encontró los primeros recursos de pesca en jabeas, corrales y almadrabas; las trajeron los musulmanes y compartieron los cristianos. Entre dos mareas lograron la energía suficiente para moler el cereal, explotar canteras marinas y serrar la madera de los barcos. Entre mareas hizo extensas salinas y pescó en sus esteros. Con la marea cultivó las algas que abonaron sus campos.